15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez
Todos tenemos un adulto mayor en nuestras vidas, o al menos conocemos a alguno. El mayor deseo para este sector de la población, es que tengan una vida digna, y mejor aún, lo hagan con todo el cariño y la mayor protección de sus seres queridos, pero desafortunadamente no siempre es así, por eso hoy conmemoramos el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.
Existen ejemplos variados de adultos mayores que son abusados y maltratados por diversas razones, y es por eso que surge la necesidad de hacer conciencia de este problema que afecta a millones de personas vulnerables en todo el mundo.
Maltrato hacia los adultos en la vejez
¿Cómo podemos darnos cuenta que un anciano está siendo violentado? El maltrato se puede definir como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza”.
Se puede llevar a cabo en diferentes formas, por ejemplo:
- Maltrato físico. Empujones, bofetadas, golpes, cortes, quemaduras, ataduras, y pueden ser acompañados de aislamiento físico y afectivo.
- Maltrato psíquico, psicológico o emocional. Se muestra en actos que producen malestar mental o emocional en la persona, como son las agresiones verbales, aislamiento, amenazas, intimidación, humillación, falta de respeto a sus creencias y cualquier otra conducta degradante.
- Abuso sexual. Actos sexuales sin consentimiento, empleando fuerza, amenaza o aprovechándose de que existe un deterioro cognitivo que incapacita a alguien para dar dicho consentimiento.
- Abuso de confianza en cuestiones económicas. Utilización de la pensión o jubilación del adulto mayor o una parte de ella, en beneficio propio, así como también la apropiación de bienes, propiedades o el patrimonio en general, mediante fraude, engaño o amenazas.
- Negligencia. Falta de cuidados o supervisión necesarios de alimentación, vestuario, higiene y cuidados médicos apropiados requeridos.
- Abandono. Cualquier persona o institución que no asume la responsabilidad que le corresponde en el cuidado o que habiendo asumido su cuidado o custodia, lo desampara de manera voluntaria.
Lo más alarmante es que en muchas partes del mundo, el maltrato en adultos mayores pasa casi inadvertido y sigue siendo un tema desatendido por sociedades de todo el mundo. Sin embargo, cada día hay más indicios de que el maltrato de los ancianos es un importante problema de salud pública y de la sociedad.
El maltrato hacia la vejez no solo daña a la persona que la recibe, también a la familia, a la sociedad y a las instituciones, pues el impacto negativo en su salud física y emocional necesita atención inmediata y su atención integral representa un costo económico considerable.
Probablemente los datos de maltrato en la vejez estén alejados de la realidad, ya que la mayoría de los adultos mayores que lo viven no lo denuncian. Esto se debe a diferentes razones:
- No aceptan que están siendo maltratados.
- Tienen temor a las represalias, ya que es el único familiar con el que cuentan.
- Creen que es temporal.
- No quieren que su familiar o cuidador vaya a la cárcel.
- Desconocen con qué autoridad deben dirigirse.
- Su condición física o cognitiva no les permiten realizar una denuncia.
Protejamos a nuestros adultos mayores
Se calcula que entre los años 2019 y 2030, el número de personas de 60 años o más, aumentará en un 38%, superando en número a la juventud a nivel mundial. Los especialistas dicen que este aumento será mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, así que es necesario poner mayor atención a los desafíos específicos que afectan a estos lugares.
A pesar de no saber a ciencia cierta la magnitud del maltrato en la vejez, su importancia social y moral es indiscutible, así que requiere acciones mundiales centradas en la protección de sus derechos.
Las maneras de definir, detectar y resolver el maltrato de las personas en la vejez tienen que verse desde el punto de vista cultural y tomar en cuenta otros factores de riesgo que tienen una especificidad cultural. Por ejemplo, en algunas sociedades tradicionales se obliga a las viudas de edad a casarse de nuevo, mientras que en otras las mujeres mayores tienen que viven solas. Desde una perspectiva sanitaria y social, si los sectores de atención primaria de salud y los servicios sociales no están bien preparados para detectar y resolver el problema, el maltrato de los ancianos seguirá siendo invisible.
Personas mayores y COVID-19
Se puede estimar que el 66% de las personas de 70 años o más tienen al menos una afección subyacente, lo que los coloca en un mayor riesgo de impacto severo por el COVID-19. Casi la mitad de las personas mayores en algunos países en desarrollo no tienen acceso a los servicios de salud esenciales. El virus no solo amenaza su vida y su seguridad, sino que también amenazan sus relaciones sociales, sus trabajos y sus pensiones.
A continuación te compartirnos un video realizado en el marco del del Día Nacional del Adulto Mayor. ¡Disfrútalo!
Pingback: Danzón para todos en el Monumento a la Revolución, por el Día de las Personas Mayores - La Otra Escucha