Cultura La Otra Escucha Header

21% de la población de 12 años y más han recibido ciberacoso: INEGI

De acuerdo al levantamiento de información del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha demostrado que el 21% de la población de 12 años y más han recibido ciberacoso. Dicho estudió se llevó a cabo entre el 5 de octubre y 27 de noviembre del 2020.

Sobre las circunstancias más frecuentes, se encontraron las insinuaciones o propuestas sexuales a mujeres con un 35.9% y un contacto a partir de identidades falsas a hombres con un 37.1%. Los estados de la República con mayor incidencia de ciberacoso fueron Colima, Tabasco y Tlaxcala.

Conforme al INEGI, la muestra tiene la finalidad de “establecer la identidad y sexo de los acosadores, así como su intensidad e impacto causado a la víctima. Además, se incluye una estimación sobre la población medida por entidad federativa, rango de edad, escolaridad, respuestas y medidas de seguridad”.

Principales resultados de muestra sobre ciberacoso en México durante 2020

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, en México, 75% de la población de 12 años y más utilizó Internet en cualquier dispositivo en el periodo comprendido entre julio y noviembre de 2020.

De la población usuaria de Internet referida en el párrafo anterior, 21% declaró haber vivido, entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo mayor para mujeres (22.5%) que para los hombres (19.3%).

También puedes leer: Cifras de consumo de internet, celulares y medios en México

Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 23.3% de los hombres de 20 a 29 años y 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.

Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4%, 26.9% y 26.4%, respectivamente.

Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente.

Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses utilizaron internet en promedio más de una hora adicional en relación con aquellos que no lo experimentaron.

INEGI

Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%), contacto mediante identidades falsas (33.4%) y recibir mensajes ofensivos (32.8%).

Para la población de hombres que han vivido ciberacoso fueron: contacto mediante identidades falsas (37.1%), recibir mensajes ofensivos (36.9%) y recibir llamadas ofensivas (23.7%).

No se identificó al 57.8 % de las personas acosadoras

En 57.8% de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 17.8% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3%); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as) (12.6%), compañeros(as) de clase o trabajo (9.7%), exnovio(a) o expareja (6.4%) y, finalmente, familiares (4.6%).

Circunstancias y respuestas ante el acoso

De las víctimas que lograron identificar el sexo del agresor, 59.4% de los hombres y 53.2% de las mujeres señaló que se trataba de un hombre.

El efecto principal que ocasionan las situaciones de ciberacoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo con 68% y 58.8%, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 38.4% y 32.3% para mujeres y hombres, respectivamente.

También puedes leer: AMLO duda de violencia intrafamiliar durante resguardo por COVID-19

La acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso es bloquear a la persona, cuenta o página (70.1% en el caso de las mujeres, 52.9% en el caso de los hombres), seguida de ignorar o no contestar (25% en el caso de las mujeres, 35.4% en el caso de los hombres).

El MOCIBA se levantó en 2015, 2016 y 2017 como estadística experimental con la finalidad de investigar sobre la temática para generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso.

INEGI

A partir de 2019, se integra al conjunto de proyectos regulares del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: