Agua, ¿privilegio mesozoico?
Por Gustavo Baltazar
La semana anterior el mundo vivió el día más caluroso en la historia… Del ser humano. Fue el jueves 6 de julio del 2023 cuando la tierra registró en promedio una temperatura de 17.3 grados Celsius. El calor que azota.
Este récord fue roto tres veces en la semana, de acuerdo con los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de Estado Unidos.
«Fue un valor atípico excepcional», de acuerdo con Johan Rockstrom, director del Instituto Potstam para la Investigación del Impacto Climático de Alemania.
Y predijo que es muy probable que este fenómeno se traduzca en eventos extremos más severos como inundaciones, sequías, olas de calor y tormentas.
La temperatura fue la más cálida en los últimos 120 mil años (en el mesozoico), cuando reinaban los dinosaurios.
Tanto tiempo ha pasado y estamos muy fríos en nuestros intentos por revertir esta situación de colapso.
También te puede interesar: Los frentes en la lucha por el agua
Migrantes muertos por el calor
Otra caliente noticia que surgió el segundo fin de semana de julio fue que durante la primera mitad del año han muerto 103 migrantes debido al calor en la frontera de México y Estados Unidos.
La deshidratación es vista como la principal causa de la muerte de estos migrantes, ha dicho la patrulla fronteriza.
Sin embargo, cuando las autoridades apuntan a la deshidratación como la principal causa en el deceso de quienes se desplazan en la búsqueda de mejorar su vida, se encuentran fríos, fríos… ¡helados!
“La patrulla fronteriza ve la deshidratación como la causa principal de los rescates y de las muertes que encontramos”, dijo Jason Owens, jefe de la Patrulla Fronteriza.
Otro caliente dato que tenemos es que en Sunland Park, Nuevo México, el año pasado 16 personas murieron al intentar cruzar la frontera. Esta cifra combina fallecimientos por caídas desde el muro fronterizo y la exposición al calor.
Pero nada más entre mayo y junio de este 2023 ya se cuentan 13 muertes debido a las altas temperaturas de esa misma zona.
Lo peor es que en la frontera entre México y Estados Unidos se espera que la ola de calor continúe en la semana que va del 10 al 16 de julio. Y prevén que la temperatura superará los 37 grados Celsius.
También te puede interesar: Heineken donará 20% de agua de planta de Monterrey tras desabasto
¿Refrescarse es un privilegio mesozoico?
En México, por lo menos 8 de cada 10 personas han sido afectados por la escasez de agua, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022.
También se considera que solo la mitad de los hogares (el 58 por ciento) recibieron el suministro continúo las 24 horas del día.
Además, la diferencia en el suministro y abasto de agua depende de la región y el nivel de ingreso con que se cuente, indica la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud.
“En las regiones donde más agua disponible existe per cápita, la intermitencia y la falta de suministro es más acuciante”, dice en su informe.
También indica que el suministro es constante en los hogares que se ubican en el quintil más alto del nivel socioeconómico; esto con independencia de la región en donde estén.
“Dentro de los hogares más pobres (quintil 1), además, se encuentra todavía un porcentaje significativo de hogares que no están conectados a la red de agua potable (16 por ciento)”.
Solo esta información nos dice que ante el calor se refresca aquel que puede, al que le alcanza.
¿En qué momento la atención de una básica necesidad se volvió un privilegio? ¿El momento va hasta el mesozoico?
También te puede interesar: Sequía en el país; Semarnat activa alerta