Cultura La Otra Escucha Header

AMLO entrega proyecto de reforma electoral

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció en la conferencia mañana un proyecto de reforma electoral. Este propone cambios significativos en las instituciones de la democracia mexicana.

Para empezar, se propone la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) para que sustituya al actual Instituto Nacional Electoral (INE). Luego, desaparecerían los Organismos Públicos Locales Electorales y Tribunales Electorales Locales, con el argumento de agilizar la administración y observación de los conflictos electorales.

Además, se busca eliminar las diputaciones plurinominales, así como transitar a un nuevo modelo de representación de los diputados y senadores, pues su porcentaje en los cámaras dependería del porcentaje de votos obtenidos por un partido político.

Se eliminaría el financiamiento público de todos los partidos políticos: esto significa que dependerían principalmente de las aportaciones de sus militantes y del financiamiento privado —aunque todavía no es claro el alcance de este. Solo en tiempos de elección se le brindarían recursos públicos a los partidos.

Asimismo, se implantaría un sistema de voto electrónico. Finalmente se reduciría el tiempo que los partidos políticos tendrían en los medios de comunicación —Radio y Televisión.

Te invitamos a leer: Ante poca participación en consulta; AMLO busca Reforma Electoral para que sea vinculante  

INEC: nuevo órgano electoral

La reforma propone que un nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) sustituya al INE. También tiene el propósito de eliminar Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) que organizan las elecciones de los estados. Si se eliminaran estos organismos, el INEC centralizaría todos los procesos electorales del país.

Consejeros y magistrados: elegidos por voto popular

La reforma busca que los consejeros del INE y los magistrados TEPJF sean elegidos por voto popular. Actualmente la elección de los consejeros se vota en la Cámara de Diputados. En la nueva propuesta, los candidatos serían propuestos por el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Además, se reduciría el número de consejeros —de 11 a 7.

Síguenos en Twitter

Reducción del listado nominal para que consultas ciudadanas sean vinculantes

Actualmente, es necesario que vote el 40% del listado para que una consulta de revocación de mandato sean vinculante. En la consulta de revocación de mandato participó el 17.77% del padrón. Por este motivo, la reforma electoral propone reducir el número de votantes necesarios para que los resultados de las consultas sean vinculantes: del 40% al 33%.

Te invitamos a leer: Consulta popular; AMLO celebra a pesar de porcentaje de participación no vinculante

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: