Artistas piden atención a sus demandas, sin convocatorias discriminatorias
Mediante una conferencia de prensa, las organizaciones de artistas Asamblea por las Culturas en la Ciudad de México, No vivimos del aplauso y Moccam – ACÁ comunidad artística, presentaron ante medios, este miércoles, el seguimiento a una propuesta presentada a la Secretaría de Cultura federal, la cual no ha sido atendida y ha sido evadida por la titular de la institución, Alejandra Frausto Guerrero.
En la mesa virtual, los representantes de las organizaciones expresaron que en vista de los efectos de la pandemia en México, el gremio artístico ha sido fuertemente afectado, por ello se desarrolló el contrato “Contigo en la confianza” el cual fue entregado el pasado 14 de abril, a la titular de la Secretaría de Cultura, con la intención de pagar por adelantado el trabajo a artistas, para aminorar los efectos económicos por COVID-19.
Conforme a dicho contrato, se estipuló con la institución cultural, que se entregarían 100 mil apoyos de 15 mil pesos. En una primera fase se mandó una lista de poco más de 4,300 solicitudes, con la intención de atender a artesanos, artistas y promotores culturales con mayor necesidad, sin embargo, hasta el momento no se ha tenido respuesta.
De acuerdo a José Luis Cruz, director del Festival Ollin Kan, y miembro de la Asamblea por las Culturas en la Ciudad de México, expresando una de las máximas del gobierno federal, “por el bien de todos, primero los pobres”, aclaró que es momento de ser coherentes con el mensaje, de tal manera que hace falta voltear a ver al gremio, detalló que; “no se quieren concursos, convocatorias, por su sentido excluyente, se quiere establecer un contrato con el gobierno, sin la necesidad de cumplir requisitos como se ha venido haciendo en todos los gobiernos, donde participan personas que buscan este tipo de convocatorias, y plantean un clientelismo” .
Así mismo aclara Cruz, que los recursos se buscan para paliar los efectos por la epidemia, pero no será lago que resuelve toda la circunstancia, por ello aclaró que “por el bien de todos, primero los artistas más pobres”.
Conforme a la solicitud de los apoyos económicos, organizada en conjunto de las tres organizaciones civiles, se busca ir más allá del “sentido de competencia capitalista” que propone el gobierno federal y sus instituciones, y se busca tener un estado de bienestar real, sin condiciones, que en algunos casos, hasta la tecnología termina siendo un problema para entrar en las convocatorias regulares.
Sobre la recepción de apoyos económicos, se busca que sean a personas que han estado desarrollando una actividad que promueva o produzca arte, donde su mismo antecedente laboral los represente.
Conforme al representante de “No vivimos del aplauso” Juan Enrique Bobadilla, expresó con respecto a la necesidad del arte en la sociedad mexicana: “este gobierno que se dice de izquierda, y pregona que se acabó el neoliberalismo, nos ha demostrado que desprecia el arte y la cultura, y obedece criterios afines al capitalismo, olvidando que la cultura y el arte han hecho soportable el encierro y son esenciales para el bienestar emocional y psicológico. La respuesta de la titular de la Secretaría de Cultura, muestra un desprecio hacia los trabajadores del arte y la cultura, demostrando que de esta forma se conducirá la secretaría, como sus antecesores en el poder, sólo han volteado a ver el sector para explotarnos y usarnos para promoverse en eventos culturales durante sus campañas políticas o dar pan y circo al pueblo.
Opción B ante la falta de respuesta
Después de expresar la omisión ante las demandas, se plantearon diversos panoramas para poder seguir llamando la atención, en común acuerdo las tres instituciones coincidieron en que no se ha hecho uso de personajes famosos, porque la lucha, los reclamos, van para un sector artístico que no está lleno de figuras, sin embargo se están planteando opciones para poder tener más eco a nivel público.
Por otra parte Polo Castellanos, representante de la Asamblea por las Culturas en la Ciudad de México detalló que las acciones de las organizaciones se han compartido con la UNESCO, así como con la Organización Mundial del Trabajo, para mantenerlos informados. Sin embargo, se espera no tener que tomar otras acciones o buscar respuestas de organismos internacionales, pero en caso de que no se atiendan las solicitudes, se buscará generar un activismo más activo para que las instituciones hagan caso.
Acciones ante la espera
Como grupos autogestivos se han organizado para poder proveer de alimentos a personal del gremio que lo necesiten, Antonio Gritón, artista visual, comentó que actualmente se ha logrado recaudar un fondo de 15 mil pesos en el sitio web http://www.asambleaporlasculturas.org, a partir de la venta de obras de diferentes artistas en el “Gran remate patrimonial COVID-19”.
El fondo recaudado es para repartirlo entre las personas que más lo necesiten dentro de las organizaciones.