Cultura La Otra Escucha Header

Conacyt; diputados aprueban Ley de Ciencias y Humanidades

La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que, entre otros aspectos, prevé la extinción del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Fueron 257 votos a favor, 210 en contra y dos abstenciones, para ser reemplazado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

También te puede interesar: Conacyt; nueva ley de Ciencia y Tecnología ¿de qué trata?

Según el dictamen de las comisiones unidas de Ciencia y de Educación en el Palacio de San Lázaro, el director del nuevo organismo sería designado por el titular del Ejecutivo. Además, los recursos públicos destinados se darán sin intermediarios a becarios, humanistas, científicos, tecnólogos e innovadores”. Sin embargo, elimina la meta presupuestal del 1% del PIB en la materia y la obligación de asignar una inversión progresiva todos los años.

Entre críticas de la comunidad científica y de legisladores de la oposición que lo calificaron de “regresivo, arbitrario y antifederalista”, el proyecto fue remitido al Senado de la República para su análisis y ratificación.

Derivado de la iniciativa presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el nuevo ordenamiento señala que el nuevo consejo se mantendrá como un organismo descentralizado del Estado mexicano con personalidad jurídica y patrimonio propio y que gozará de autonomía técnica y de gestión bajo su propia normatividad.

Adicionalmente, los recursos públicos destinados al fomento de actividades en la materia se entregarán sin intermediarios a “las personas becarias, humanistas, científicas, tecnólogas e innovadora”, aunque elimina la meta presupuestal de uno por ciento del PIB en la materia, así como la obligación de asignar una inversión progresiva año con año.

Síguenos en Twitter

De acuerdo con la iniciativa, la nueva dependencia tendrá una Junta de Gobierno integrada por las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, Bienestar, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Cultura, Economía, Educación Pública, Energía, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores, Marina, y de Salud.

Así, las Fuerzas Armadas tendrán mayor peso en las decisiones del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías que ciudadanos y ciudadanas de la comunidad científica.

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: