Cultura La Otra Escucha Header

Conacyt; nueva ley de Ciencia y Tecnología ¿de qué trata?

A finales del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió la iniciativa a la Cámara de Diputados para sustituir la ley vigente de Ciencia y Tecnología por la nueva Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que también pretende transformar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Conacyt en el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (Conahcti).

También te puede interesar: Mantener la calma ante quiebra de bancos en Estados Unidos; UNAM

Desde ese momento, diversos grupos de la comunidad científica y académica, han levantado la voz para mostrar su escepticismo hacia esta nueva ley, ya que consideran, incongruente y excluyente. Las críticas más señaladas son las atribuciones y alcances del que sería el Conahcti; por ejemplo, se eliminarán todos los canales de comunicación con la academia; no existirían las comisiones revisoras, ni comités consultivos; y despoja de toda decisión a todos los miembros actuales.

Cuál es la discusión sobre la nueva ley de ciencia y tecnología

La titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, mostró el apoyo a la iniciativa del presidente de México, En un comunicado de prensa asegura que esta propuesta “consolida y reivindica el carácter humanista y dialógico de la política científica y tecnológica del país, mediante propuestas vinculadas a dichas áreas que fortalecen a las comunidades, al desarrollo de capacidades y a la soberanía nacional”.

Sin embargo, la nueva ley afectaría a todas las instituciones ya que los proyectos a los que podrán acceder los profesores e investigadores serían definidos en función de la agenda nacional, lo mismo que los criterios que se tomarían en cuenta para formar parte del Sistema Nacional de Investigadores. El principal bloque opositor es la Red ProcienciaMx, que concentra a algunos de los centros de investigación más importantes del país: investigadores, académicos y trabajadores del sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI).

Señalan la ausencia de instrumentos de apoyo a la investigación, la falta de libertad académica y la exclusión del sistema a los sectores que deberían estar involucrados. La Red ProCienciaMx, asegura que este documento “no corresponde a los alcances establecidos por la Constitución para una Ley General y parece retornar al pasado”, pues no contempla instrumentos de apoyo a la investigación y afecta a la libertad académica.

Respecto al Conacyt, se pretende establecer una Junta de Gobierno integrada por el titular de la Dirección General de dicho Consejo y por representantes de algunas secretarías de Gobierno, como la de Defensa y Marina, restringiendo a las personas dedicadas a la ciencia, la tecnología, las humanidades, la innovación y la academia, quienes podrán estar presentes en la Junta, pero no tendrán poder para decidir; una voz sin voto.

También se deposita en esta Junta de Gobierno una serie de atribuciones como la designación de funcionarios y personal, los presupuestos, la aprobación y expedición de estatutos, normativas y reglamentos, por ejemplo, el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, así como la facultad de decidir cuáles serán las actividades de investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación reconocidas y válidas.

Entre los señalamientos más controvertidos que hace Red Prociencia es que la iniciativa eliminaría la autonomía de los centros públicos de investigación, reduciéndolos a organismos al servicio del gobierno, restringiéndolos de las formas de financiamiento dentro de las actividades referentes a la ciencia y la tecnología. También da un trato discriminatorio a las instituciones que actualmente contribuyen al Conacyt. quedándose con los derechos que corresponderían a creadores.

Síguenos en Twitter

Las contradicciones de Conacyt

Un dato importante a considerar es que Conacyt sostiene que la consulta e interlocución para la creación de esta nueva ley ha sido “amplia e incluyente”, con participación de más de 60,000 personas e instituciones para la construcción de consensos, entre ellos la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt) y a la Red ProCienciaMx; sin embargo, este último ya ha manifestado su total rechazo a este documento.

Otros grupos mencionados son los 26 centros públicos de investigación (CPI), mismos que han señalado como imposición el cambio de directivos sin el consenso general de la comunidad. Además, algunos programas fueron excluidos como el Sistema Nacional de Investigadores, los Programas Nacionales Estratégicos, o de Fortalecimiento a las Comunidades.

En la nueva Ley de Ciencia y Tecnología eliminaría la posibilidad de que investigadores y proyectos de universidades, así como centros de investigación privados tuvieran acceso a estos financiamientos.

Entro otras cosas:

  • Su construcción no se consultó con la comunidad científica ni con el sector privado.
  • Somete todas las decisiones en materia de ciencia y tecnología a un Consejo General y al Conahcti, ambos subordinados al titular del Ejecutivo.
  • Desaparecen los órganos consultivos y las comisiones revisoras.
  • Excluye del acceso a los mecanismos de apoyo establecidos en la ley (SNI, Programas Nacionales Estratégicos, etc) a proyectos de investigación e investigadores de instituciones privadas.
  • Desincentiva por la vía fiscal la inversión privada en materia de ciencia y tecnología.
  • Propone becas para “todos” los aspirantes a becas que califiquen pero las somete a la disponibilidad de presupuesto sin proponer mecanismos que lo garanticen.
  • Amenaza la libertad de investigación mediante la asignación discrecional del presupuesto.

Al día de hoy, las comisiones de Ciencia y de Educación en la Cámara de Diputados, ya votaron la metodología para realizar los parlamentos abiertos que buscarán sumar las opiniones de los académicos que representan a los inconformes. La fecha límite para haberlos concluido, sería el 12 de abril, lo que generaría una limitante de representación por las vacaciones de Semana santa. 

Proyecto de iniciativa presentado a la Cámara de Diputados: https://bit.ly/3jSiC7K

Carta pública de investigadores: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf95Bn-mBGjpISJY3uMDACRwkUta5dkTo4ICzeRh7n5q9h8Iw/viewform

Red ProCienciaMx

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: