Día Mundial de la Libertad de Prensa: los desafíos del presente
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la UNESCO llama a invita a los gobiernos a proteger a los periodistas de la violencia y en los medios digitales. El propósito de la celebración es reconocer la importancia que el trabajo de los periodistas y comunicadores tiene para las sociedades democráticas.
Te invitamos a leer: Periodistas se abstienen de preguntar en mañanera, por muertes en el gremio
Desde 1993, el Día Mundial de la Libertad de Prensa acontece cada 3 de mayo. La Asamblea General de las Naciones Unidas, tras la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, eligió la fecha para referir al aniversario de la Declaración de Windhoek; en esta declaración, representantes de los medios de comunicación africanos escribieron un documento acerca de los principios de la libertad de prensa.
Libertad de prensa, fundamental para la democracia: UNESCO
Audrey Azoulay, la directora general de la UNESCO afirmó la necesidad de llegar a nuevos acuerdos para el ejercicio de la libertad de prensa en el ámbito digital: «invito a los Estados Miembros, las empresas tecnológicas y la comunidad de los medios de comunicación, así como al resto de la sociedad civil, a unirse para crear una nueva configuración digital que proteja tanto al periodismo como a los periodistas”.
Asimismo, Azoulay reivindicó la necesidad de proteger el periodismo en medio de la circunstancias críticas de la actualidad: «La democracia no puede existir sin la prensa independiente y el periodismo profesional, sin la información verificada y libre, especialmente en nuestro mundo, sacudido por las crisis, de las pandemias al cambio climático, y los conflictos», refirió la directora en su cuenta de Twitter.
Finalmente, Azoulay se refirió a la extrema violencia que padecen los periodistas alrededor del globo: «Más de cinco de cada diez personas en el mundo viven en un país donde la libertad de prensa ha disminuido en los últimos cinco años. Unos 400 periodistas fueron asesinados durante el mismo periodo solo por hacer su trabajo”.
El periodismo en México
Los periodistas mexicanos experimentan cotidianamente el peligro y la precariedad por la realización de su labor.
La organización Artículo 19 afirma que desde el año 2000 hasta marzo de 2023, 153 periodistas han sido asesinados y 29 desaparecidos por su trabajo. Además, la precariedad —la ausencia de prestaciones y sueldos dignos— y la intimidación ejercida por políticos y criminales dañan gravemente el trabajo periodístico. De esta manera, se empobrece la democracia.
Según Reporteros sin Fronteras, México es uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el periodismo. Los indicadores ubican al país en el lugar 179 de 180 en la clasificación mundial. La organización afirma que uno de los factores para que el país tenga esa posición es la descalificación “tan violenta como estigmatizante contra los periodistas, a los que acusan regularmente de promover a la oposición” que hace el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Te invitamos a leer: Parlamento Europeo solicita a autoridades mexicanas protección a periodistas