Cultura La Otra Escucha Header

Día Mundial del Donante de Sangre 2021

Compartir salud es fundamental para salvar muchas vidas y gracias a la donación de sangre se puede lograr. Cada año, el 14 de junio, se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca de su importancia.  El lema de este año es “Dona sangre para que el mundo siga latiendo”.

Esta fecha fue definida gracias al nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos; por esta razón le fue otorgado el Premio Nobel de Medicina en el año 1930. Con esta celebración también se promueve el establecimiento de sistemas e infraestructuras que estén faciliten las donaciones de sangre y otras alternativas sanguíneas seguras para transfusiones.

El año pasado, esta actividad se vio disminuida por la pandemia de COVID 19, así que a partir de ahora es importante generar conciencia y retomar el flujo de donantes, principalmente en la donación de gente joven, ya que se calcula una disminución de un 70%.

Debido a eso, la Organización Mundial de la Salud – OMS, ha trabajado para que la población sienta seguridad al donar y evitar que se asusten por peligro de COVID-19. Asimismo, la Secretaría de Salud en México, indica que la pandemia no es un impedimento para hacerlo y esta acción no llevará a contraer el virus.

¿Cómo puedes ser un donante de sangre?

Si gozas de buena salud, puedes ser donante de sangre, solamente debes cumplir algunos requisitos básicos:

  • Debes tener entre 18 y 65 años. En algunos países la legislación nacional permite a los jóvenes de 16 a 17 años donar siempre que cumplan los criterios físicos y hematológicos requeridos y que se obtenga el consentimiento adecuado.
  • Pesar como mínimo 50 kg.
  • Estar libre de resfriados, gripes, dolor de garganta, úlceras bucales, infección gástrica o cualquier otra infección.
  • Esperar al menos 6 meses después de haberse tatuado o hecho un piercing. Si el piercing fue realizado por un profesional sanitario registrado y la inflamación ha desparecido completamente se puede donar sangre pasadas 12 horas.
  • Después de procedimientos odontológicos menores hay que esperar 24 horas para donar, y si se trata de procedimientos odontológicos mayores hay que esperar un mes.

No se debe donar sangre si no se tiene la hemoglobinemia mínima requerida para la donación:

  • La prueba se realiza en el lugar donde se efectúa la donación. En muchos países se requiere una hemoglobinemia no inferior a 12,0 g/dl para las mujeres y a 13,0 g/dl para los hombres.
  • Los viajes a zonas donde hay infecciones endémicas transmitidas por mosquitos (por ejemplo, paludismo, dengue o zika) pueden resultar en un aplazamiento temporal.

Comportamientos

No se debe donar sangre cuando se han tenido actividades sexuales «de riesgo» en los últimos 12 meses.

La donación se suspenderá permanentemente en personas que alguna vez:

  • hayan tenido una prueba positiva para el VIH (virus del sida)
  • se han inyectado drogas.

Embarazo y lactancia

Después del embarazo, el período de aplazamiento debe durar tantos meses como el embarazo. No es aconsejable donar sangre durante la lactancia. Después del parto, el período de aplazamiento es de al menos 9 meses (como la duración del embarazo) y hasta 3 meses después de que el lactante haya sido en gran parte destetado (es decir, que obtenga la mayor parte de su nutrición de sólidos o biberones).

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: