Entrevista; Celeste Soledad se presenta en el FICG 37
Ayer fue presentada la ópera prima de Alex Argüelles, Celeste Soledad, en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 37, quien toca temas profundos para la sociedad en general. Su primera proyección fue muy bien recibida, por lo que La Otra Escucha platicó en entrevista con el director mexicano y la productora Paola Rivera de Diva Films.
Últimamente algunos temas como la salud mental, la violencia y el crimen organizado e incluso el calentamiento global ha estado presentes en las agendas de todos los países, incluyendo a México, y claro, esto impacta también en el cine.
Te recomendamos leer: Somos Diversas, IV Encuentro FIACINE Mujeres en el FICG 37
Qué nos cuenta la película Celeste Soledad
En la película conocemos a dos hermanas, Celeste y Soledad, con problemas de incompatibilidad; se ven obligadas a acercarse cuando se enteran de la muerte de sus padres. Sin embargo, la relación se complica aún más con la inesperada enfermedad mental de una de ellas, que la llevará a vivir momentos de terror ante su percepción de la realidad.
Ante sus distintas formas de vivir el duelo de sus padres, ambas intentarán ocultarse una de la otra, pero irremediablemente terminarán reencontrándose para unir sus propias soledades.
«Esta es la historia de dos hermanas que no tienen nada en común, excepto que están inmersas en una profunda soledad (…) Para no perder claridad en lo que quería contar, puse frente a mi escritorio una frase de George Steiner, de un libro que se llama «Diez Posibles Razones Para La Tristeza Del Pensamiento»: ‘El amor más profundo es una conciliación nunca concluyente entre soledades’. Esa frase se volvió mi premisa. Los demás temas estructuran y sostienen a la historia, pero es la historia es de dos soledades.» Comentó Alex.
Continuó: «También está el tema de la salud mental que tiene que ver con la violencia, el mundo tan violento en el que vivimos. (…) Tenemos a un personaje que está viviendo una realidad extremadamente violento, pero de pronto hay cosas que no te quedan tan claras. ¿Lo está alucinando?»
Cuándo comenzó a gestarse Celeste Soledad
La raíz de este guion viene desde una situación personal del director.
«Empezó a gestarse todo esto desde el 2012, inspirado en la historia de una persona cercana a mi en ese entonces. Vivió una tragedia en la que perdió a su familia y me contaba las situaciones dentro de su casa vacía y de pronto se volvió algo muy grande. (…) Me conmovió mucho por estas atmósferas y quería retratarlas, de ahí surgió. De esta profunda soledad de una persona pasando por un duelo.»
Valores de producción
Durante la entrevista, Paola Rivera, productora de Celeste Soledad, destacó enérgicamente los valores de producción con los que cuenta esta película. «Al leer el guion me sorprendió encontrar sinergia en mucha cosas. Nunca había leído un guion donde tocaran un montón de temas y hubiera muchos conceptos; muchos recursos a través de estas dos hermanas y que al final siempre llegaran a un punto.»
También añadió: «Después del estreno comentaba de unas tomas que él pensó perfectamente, un brazo para la cámara y la intención del porque crear este brazo (…) Fue un reto que me entusiasmó, entre otras cosas, que nunca había hecho, pero en la producción logramos estas cosas para que se reflejara en pantalla.»
Alex añadió: Queríamos un «rig» para sostener la cámara y lograr un movimiento muy particular, pero ese «rig» no existe para el movimiento tan específico que buscaba (…) Necesitaba que en algún momento la cámara girara lentamente, hacer un paneo de 360 al mismo tiempo, que hiciera un dolly back que se acerca al personaje y cuando terminara de girar, la cámara ya estuviera en frente a ella y con un lente muy angular, ya se viera al personaje totalmente deformado. Es un sistema que tuvimos que inventar».
Paisaje sonoro
El paisaje sonoro es una característica muy importante para la película Celeste Soledad, ya que, a la percepción de La Otra Escucha, acompañan a las protagonistas en los momentos más importantes, así que Alex nos dijo:
«El diseño sonoro que hizo José Miguel Enríquez Rivaud y su estudio 24/48 es extraordinario, todo su equipo, unos talentos impresionantes con amor a la película, hicieron un trabajo que fue un gran reto. Me sorprendí de ver cientos de canales en la edición (…) y cuando lo pudimos probar en una sala THX en 5.1 la verdad es que fuimos muy felices. Nos costó mucho trabajo, nos llevó mucho tiempo. En el estreno se escuchó perfecto, el sonido es la mitad de la película.»
Y hablando de trabajar con Fernanda Echevarría y Michelle Betancourt:
«Decidí que quería trabajar con Fernanda Echavarría (Celeste), cuando la vi en el escenario, me di cuenta que es una actriz estupenda y me impresionó desde el primer momento (…) Después conocí a Michelle Betancourt (Soledad) cuando todavía era estudiante; me encantó su presencia, me conmovió e inmediatamente supe que era la persona ideal para este personaje.»
Para cerrar la entrevista, comentamos el proceso de grabación de una escena muy poderosa, misma que causó diversas reacciones entre el público… entre asombro, terror, y la lista puede seguir: «Hay una escena que ocurre en un baño. Esa fue la más complicada porque la luz parpadeaba y César Gutiérrez Miranda, fotógrafo de la película, iba operando esas luces de manera remota y yo operaba la cámara. (…) Esta escena fue de muchos ensayos, es un plano secuencial muy complicado pero al final encontramos la manera de hacerlo.»
«Insistí en que la persona que iba a hacer los efectos visuales y digitales estuviera en el rodaje y estuviera supervisado por él. Nos llevó un año terminar de perfeccionar esa escena.» también añadió.
Al final, Celeste Soledad es un producto muy bien integrado que este año compite en la sección Largometraje Iberoamericano de ficción en el FICG 37.
Los planes para esta película es continuar en circuito de festivales y posteriormente buscar su distribución en cines y plataformas comerciales. Mientras tanto, disfruta de un excelente inicio en el Festival de Cine de Guadalajara, dónde fue muy bien recibida por el público que la vio por primera vez.