Festín de sabores: muestra sobre la comida en las artes visuales
El Museo Nacional de Arte (Munal), presentará a partir del 12 de mayo la muestra Festín de sabores. Banquete mexicano, una panorámica cultural sobre la alimentación y sus diferentes hábitos y representaciones constituida por cerca de 300 piezas provenientes de 70 colecciones particulares e institucionales, desde la época prehispánica hasta el arte contemporáneo.
Te invitamos a leer: Prejuicios provocan reducción de consumo de frijol
La exhibición está dividida en seis núcleos temáticos: Preámbulo, en el que se incluye una obra de gran formato de Ángel Zárraga; Histórico, un repaso documental por el sincretismo en la comida mexicana, desde el mundo prehispánico hasta nuestros días; El mercado y sus derivados, conformado por piezas sobre cultivos, frutos, legumbres y su comercialización; La intimidad de la cocina, dedicado a alacenas, comedores y cocinas; Bodegones: la exaltación del placer que deleita con frutas, carnes, panes y tradiciones culinarias; La comida actual, en el que se muestra cómo ha cambiado la manera de consumir alimentos a partir de la segunda mitad del siglo XX.
En la Sala Silvio Contri, el recorrido será engalanado por una mesa mexicana creada por Alfredo Marn. Un montaje escenográfico decorado con muebles, piezas y objetos de comedor que exalta el carcter festivo, la alegra y el colorido de las artesanas nacionales.
Bajo la curadura de Mara Estela Duarte y la asistencia de Emmanuel Ortiz y de un nutrido cuerpo de investigadores, Festín de sabores. Banquete mexicano hace hincapié en la pintura de género y en la naturaleza muerta, las cuales se desarrollaron en los Países Bajos en el siglo XVII y posteriormente en gran parte de Europa.
Pintura de género en Festín de sabores
En la pintura de género, las escenas dan cuenta de la vida cotidiana, en la cual los alimentos, enseres de cocina y comedores son tratados con gran detalle y protagonizan la composición. Este tipo de piezas formaron parte de los comedores como elemento decorativo y las familias acaudaladas comenzaron a ser los nuevos consumidores de este género pictórico.
En la Nueva España, devino en bodegones y pinturas de castas que daban testimonio de los nuevos alimentos en ocasiones acompañados de personajes de diferentes estratos sociales en ambientaciones de mercados, banquetes o mesas puestas, que dieron lugar a lenguajes artísticos alejados de las imágenes religiosas imperantes. Estos temas continuaron hasta el siglo XIX en la Academia de San Carlos, donde se adecuaban los ejemplos trados de Europa a los gustos locales.
Los artistas de los siglos XX y XXI, ávidos de abordar los nuevos gustos y productos de la era capitalista y comercial, retomaron esta búsqueda en la que frutos y legumbres se unen con tradiciones y festividades, alimentos enlatados e industrializados, postres y nuevos espacios de consumo que se miran a través del prisma de las vanguardias y reflexiones contemporáneas.
La naturaleza muerta fue un género innovador en la descripción de usos, costumbres, ideas y valores. Ha sido, a la vez, una vía de experimentación que, en otras ocasiones, pareciera trivial al ser únicamente un elemento decorativo. No obstante, su renovación es constante a lo largo de las generaciones como reflexión, análisis y sentido de pertenencia.
Actividades educativas
Festín de sabores. Banquete mexicano estará acompañada por un programa académico virtual en el que diferentes especialistas abordarán diversos asuntos de la cultura gastronómica a través del tiempo. Entre las y los ponentes se encuentran Carmen López-Portillo Romano, Ángeles González Gamio, Ricardo Muñoz Zurita y José Iturriaga de la Fuente.
La muestra se complementa con actividades educativas organizadas dirigidas a niñas, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. Sobresalen la utilizacóin de un vehículo didáctico en los pasillos del museo, dinámicas y juegos in situ para toda la familia y talleres sobre banquetes creativos para ser realizados en casa.
Te invitamos a leer: Recetario: Descubre los secretos culinarios del EDOMEX en PDF