Festival de Cine de Guadalajara inicia su edición 37
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara – FICG dio inicio este viernes en el Auditorio Telmex de Zapopan, con la presencia del talento y personalidades de la industria del cine que formarán parte de esta edición 37.
Esta edición se llevará a cabo se llevará a cabo del 10 al 18 de junio y llenará de proyecciones, conferencias y eventos de la industria cinematográfica nacional y del mundo a los asistentes nacionales e internaciones que creen en el poder del cine como un poderoso discurso social y agente del cambio.
Este año, Polonia es un gran país invitado por lo rico de su cinematografía, y es un ejemplo de que en el FICG no hay barreras ni políticas ni ideológicas.
En la ceremonia de inauguración se rindió homenaje a la directora polaca Małgorzata Szumowska, quien visitó por primera vez nuestro país para recibir el Mayahuel de plata a su trayectoria. Agradeció al público mexicano y dedicó su reconocimiento al pueblo ucraniano que en este momento pasa por conflictos bélicos.
Al terminar la ceremonia de inauguración, La Otra Escucha tuvo una entrevista con Estrella Araiza, directora del FICG, quien nos compartió las expectativas de este festival:
«Tuvimos que hacer introspección en relación a la salud… qué es lo que está bien o qué está mal en estos días.» afirmó. Aunado a esto, comentó «tenemos que reconectar con la gente y eso nos hizo replantearlos los objetivos del festival y uno de ellos crear los espacios para que la gente pueda conectar».
Además de la pandemia, uno de los retos más importantes que afrontó el festival fue la inversión para lograr que esta edición se cumpliera e incluso pudiera superar las expectativas. Este año, los organizadores se acercaron a la iniciativa privada para adquirir patrocinios, algo que no se había intentado antes.
En este caso, uno de los que atendió al llamado del FICG fue la empresa Unreal Engine, que fabrica videojuegos altamente comerciales. «Nosotros tuvimos un acercamiento con ellos antes de la pandemia para que entendieran cuál era nuestra visión (…) ellos querían que aplicáramos a una beca pero no es la naturaleza del festival, entonces, ¿qué tenemos que hacer? Platicar más, entender nuestra visión y abrir diálogo al entendimiento. Hacer ese tipo de conexiones era lo más importante en ese momento».
En cuanto a la programación, los filmes seleccionados son:
PREMIO MEZCAL
FICCIÓN
1.- Celeste Soledad de Alex Argüelles (México)
2.- Coraje de Rubén Rojo Aura (México, España)
3.- Goya de Pablo Orta Zamora (México)
4.- Guardado, hermano de Jorge Iván Sanders-Ortega (México)
5.- El reino de Dios de Claudia Sainte-Luce (México)
DOCUMENTAL
1.- Cuando cae la noche de J. Daniel Zúñiga (México)
2.- Lejos de casa de Carlos Hernández Vázquez (México)
3.- Mamá de Xun Sero (México)
4.- Plegaria de Roberto Olivares (México)
LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DE FICCIÓN
1.- Camila saldrá esta noche de Inés María Barrionuevo (Argentina)
2.- Carajita de Silvina Schnicer, Ulises Porra (República Dominicana, Argentina)
3.- Celeste Soledad de Alex Argüelles (México)
4.- The Cow Who Sang a Song Into the Future de Francisca Alegría (Chile, Francia, Estados Unidos, Alemania)
5.- EAMI de Paz Encina (Paraguay, Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Alemania, Países Bajos)
6.- Fogaréu de Flavia Neves (Brasil, Francia)
7.- One Year, One Night de Isaki Lacuesta (España, Francia)
8.- Raquel 1:1 de Mariana Bastos (Brasil)
9.- La Roya de Juan Sebastián Mesa (Colombia, Francia)
10.- Tiempos futuros de V. Checa (Perú, México, Ecuador, España, Alemania)
11.- Utama de Alejandro Loayza Grisi (Bolivia, Uruguay, Francia)
LARGOMETRAJE IBEROAMERICANO DOCUMENTAL
1.- Alis de Clare Weiskopf, Nicolas Van Hemelryck (Colombia, Rumania, Chile)
2.- Canto cósmico. Niño de Elche de Leire Apellaniz López, Marc Sempere-Moya (España)
3.- Las Delicias de Eduardo Crespo (Argentina)
4.- La espera de Ingrid Valencic, María Celeste Contratti (Argentina)
5.- Otra semilla de Matías Italo Scarvaci (Argentina)
6.- Para su tranquilidad haga su propio museo de Pilar Moreno, Ana Endara (Panamá)
7.- La picada de Felipe Zúñiga (Costa Rica, Chile)
8.- La playa de los enchaquirados de Iván Mora Manzano (Ecuador)
9.- Los saldos de Raúl Capdevila Murillo (España)
10.- El vent que ens mou de Pere Puigbert (España)
PREMIO MAGUEY
1.- The Affairs of Lidia de Bruce La Bruce (Canadá)
2.- Alis de Clare Weiskopf, Nicolas Van Hemelryck (Colombia, Rumania, Chile)
3.- Beautiful Beings de Guðmundur Arnar Guðmundsson (Islandia, Dinamarca, Suecia, Países Bajos, República Checa)
4.- Camila saldrá esta noche de Inés María Barrionuevo (Argentina)
5.- Like Me de Eyal Kantor (Israel)
6.- Lonesome de Craig Boreham (Australia)
7.- Mi vacío y yo de Adrián Silvestre (España)
8.- Nunca seremos parte de Amelia Eloisa (México)
9.- Perfume de Gardenias de Macha Colón (Puerto Rico, Colombia)
10.- Petit Mal de Ruth Caudeli (Colombia)
11.- La playa de los enchaquirados de Iván Mora Manzano (Ecuador)
12.- La Santa Piccola de Silvia Brunelli (Italia)
13. Três tigres tristes de Gustavo Vinagre (Brasil)
HECHO EN JALISCO
1.- Escocia no es un banco de Carlos Matsuo, Cristian Franco (México)
2.- Goya de Pablo Orta Zamora (México)
3.- Nunca seremos parte de Amelia Eloisa (México)
CINE SOCIOAMBIENTAL
1.- Black Mambas de Lena Karbe (Alemania, Francia)
2.- Forest for the Trees de Rita Leistner (Canadá)
3.- Holgut de Liesbeth De Ceulaer (Bélgica)
4.- How to Kill a Cloud de Tuija Halttunen (Finlandia, Dinamarca)
5.- The Territory de Alex Pritz (Brasil, Dinamarca, Estados Unidos)
LARGOMETRAJE INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN
1.- 1970 de Tomasz Wolski (Polonia)
2.- Home is Somewhere Else de Carlos Hagerman, Jorge Villalobos (México, Estados Unidos)
3.- Inu-ô de Masaaki Yuasa (Japón, China)
4.- The Island de Anca Damian (Rumanía, Bélgica, Francia)
5.- My Love Affair With Marriage de Signe Baumane (Latvia, Estados Unidos, Luxemburgo)
6.- Nayola de José Miguel Ribeiro (Portugal, Bélgica, Francia, Países Bajos)
PREMIO RIGO MORA
1.- El año del radio de Samuel Kishi Leopo (México)
2.- Bird in the Peninsula de Atsushi Wada (Francia, Japón)
3.- Black Slide de Uri Lotan (Israel, Reino Unido)
4.- Bolo raz jedno more… de Joanna Kozuch (Eslovaquia, Polonia)
5.- The Boot de Seyed Mohsen Pourmohseni Shakib (Irán)
6.- C’était pas du Bourgogne de Mathias de Panafieu (Francia)
7.- Flying Sailor de Wendy Tilby, Amanda Forbis (Canadá)
8.- La frontera de Christian Arredondo Narváez (México)
9.- Hold Me Tight de Leoluna Robert-Tourneur (Bélgica, Francia)
10.- Humans Are Dumber When Crammed Up Together de Laurène Fernandez (Francia)
11.- Ice Merchants de João Gonzalez (Portugal, Francia, Reino Unido)
12.- Leopoldo el del bar de Diego Porral (España)
13.- Letter to a Pig de Tal Kantor (Francia, Israel)
14.- La Reine des Renards de Mariana Rosset (Suiza)
15.- Sierra de Sander Joon (Estonia)
16.- Zoon de Jonatan Schwenk (Alemania)
CORTOMETRAJE IBEROAMERICANO
FICCIÓN
1.- Aire de Kenya Márquez (México)
2.- Au Pair de David Pérez Sañudo (España)
3.- La Baláhna de Xóchitl Enríquez Mendoza (México)
4.- Cemento y acero de Oriol Villar (España)
5.- Chão de Fábrica de Nina Kopko (Brasil)
6.- Gemini de Orlando Mora Cabrera (Cuba)
7.- Luz nocturna de Kim Torres (Costa Rica)
8.- Tropicalía de Rodney Llaverías (República Dominicana)
9.- Un pasaje sin regreso de José Gómez De Vargas (República Dominicana, Países Bajos, Reino Unido)
10.- Soldado de Francisco Sánchez Solís (México)
DOCUMENTAL
1.- …Esperanza de Mayra Veliz (México)
2.- Adeus, Calon de João Borges (Brasil)
3.- Água nas guelras de Marco Schiavon (Portugal)
4.- Fuego en el cielo de Mariano Rentería Garnica (México)
5.- Hay algo que no he dicho de Massiel Hernández (México)
6.- Ir y volver de José Permar (México, Bélgica, Hungría)
7.- Memoria de Nerea Barros (España)
8.- No te agüites de Juan Vicente Manrique (México)
9.- Sine Die de Camila Moreiras (España)
10.- XAR – Sueño de Obsidiana de Edgar Calel, Fernando Pereira dos Santos (Brasil)