Fintech: los retos que afrontan en México
A principios del año 2018, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Fintech para regular las instituciones de tecnología financiera, para estabilizar los servicios que prestan las entidades bancarias a través de medios tecnológicos, así como su organización, operación y funcionamiento.
Esta ley busca dar certidumbre jurídica para las empresas Fintech y optimizar su eficiencia operativa, darle seguridad y confianza a los usuarios e inversionistas, impulsar su inclusión financiera, y delimitar las condiciones para un escenario de sana competencia.
Desde ese entonces, el ecosistema Fintech ha crecido exponencialmente. Solamente hasta marzo de 2020 existían 441 startups dentro del sector, y sobre todo, después de que se publicó la ley, México se ha vuelto uno de los países más prometedores para impulsar la tecnología Latinoamérica.
Fintech y pandemia
Es importante poner énfasis en el refinamiento de la Ley Fintech, ya que durante la pandemia, y debido al confinamiento, el uso de las fintech creció un 250% -según la empresa Hola Cash-, por lo que la confianza de la gente en este tipo de empresas va en aumento.
Gracias a este crecimiento, ahora las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) deben estar autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y así poder organizarse y operar en el país, según el artículo 11 de la Ley Fintech.
También te puede interesar: La empresa mexicana Clip ya es “unicornio” tras recibir fuerte inversión
Entonces, para que una empresa pueda funcionar como Fintech mexicana en la actualidad, debe estar regulada por la ley promulgada en 2018, sin embargo, hay 2 grupos que enfrentan problemas: las empresas que operaban antes de publicarse la Ley Fintech y las que nacieron después.
En el primer caso, cuentan con el beneficio del artículo octavo transitorio con el que pueden seguir operando hasta tener autorización de la CNBV; las que arrancaron después, no pueden iniciar hasta obtener la regulación de dicha entidad.
En el último informe de Regulación Fintech en México, hasta abril de 2021 se otorgaron 9 autorizaciones, tanto las que surgieron antes como después. Sin embargo, 16 empresas con autorizaciones en proceso siguen atrapadas en trámites por no cumplir requisitos adicionales.
Requisitos para regulación Fintech
Como era de esperarse, los requisitos para regular las nuevas Fintech son complicadas, ya que se intenta prevenir actividades ilícitas como lavado de dinero o empresas fantasma, y por ello, los solicitantes deben pasar por todo tipo de filtros, desde su identidad financiera hasta su modelo de negocios.
Las nuevas Fintech, no pueden operar hasta tener los permisos necesarios, así que deben hacer solicitudes con anticipación y presentar el proyecto ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores junto con amplia documentación de operaciones, proyectos, contratos y acta constitutiva, entre otros, lo que de forma positiva implica su compromiso.
Los interesados para esta autorización, necesitan ser sociedades anónimas, y pensar en lo siguiente:
- Contemplar la realización, habitual o profesional, de alguna de las actividades detalladas en la Ley Fintech.
- Para cumplir con su objeto social, se deben ajustar a lo establecido en la regulación y a las disposiciones generales aplicables.
- Contar con un domicilio en México.
- Fijar un capital mínimo para realizar sus actividades, según lo previsto en las disposiciones de la CNBV.
Considerando que el proceso de autorización implica un enfoque de seguridad y confianza para los clientes, y luego de haber metido su solicitud en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, las Fintech deben orientar su capital en 4 aspectos.
Recursos Humanos. Las Fintech tienen que invertir en estructura, así que el personal con experiencia debe robustecer las operaciones, funcionalidad e institucionalización de la empresa. Por ejemplo, personal interno como consultores y especialistas.
Tecnología y Seguridad. Tienen que dedicar capital a mejorar su infraestructura tecnológica: un sistema funcional, servidores de almacenamiento de datos, plataformas en la nube para guardar o procesar la información privada de de los clientes y, por supuesto, el cuidado de los procesos de seguridad de la información.
Innovación. Los servicios deben ser innovadores, tener algo realmente atractivo para los inversionistas. Los principales servicios de Fintech son finanzas personales, pagos electrónicos, criptomonedas, crowdfunding, bancos virtuales e inversiones online.
Publicidad. También es importante invertir en publicidad para darse a conocer y comunicar cómo pueden beneficiar a sus clientes.