Hawaii: La sensualidad del silencio y la voz LGBT+ en el cine, Parte II
Columna: La Frase de la Película
Por: Luis FerGóvz
Lo prometido es deuda, como les comentaba la semana pasada, dedicaré esta nota a mi segundo director favorito que ha dedicado su obra a mostrarnos historias hermosas con temática LGBT+: Marco Berger.
Para ello decidí enfocarme su película Hawaii (2013), que cuenta la historia de Eugenio y Martin. En un verano, Martín llega casi por accidente a la casa de Eugenio para pedirle trabajo, ahí recuerdan que de niños se conocieron y Eugenio contrata a Martín para hacer arreglos a la casa que se encuentra habitando. Por asares del destino, terminan viviendo juntos. Al compartir ese espacio a diario, la casa se vuelve su refugio en el que con mucha ternura, intimidad y sensualidad, podemos ver el nacimiento de su relación de amor.
Cada escena de Hawaii es un poema visual, los dos actores principales tienen la sensibilidad de interpretar con pocas palabras, dos personajes entrañables, por una parte Manuel Vignau, quien interpreta a Eugenio, nos muestra a una persona intelectual y creativa con todo lo que esto implica: amabilidad, coraje y momentos de inspiración con mucha introversión, como si por un momento se desconectara de la realidad.

Mateo Chiairino, quien interpreta a Martin, nos muestra a una persona tierna, se puede ver inocencia en sus ojos, pasando por una racha difícil que lo ha orillado a ser solitario, y esa soledad le ha hecho vulnerable.
El encuentro de ambos es un complemento evidente, desde la primera vez que se ven a los ojos parece que presintieron una gran conexión y conforme la historia sigue su curso, nos involucran como espectadores a formar parte de una de las relaciones más sinceras que he visto en una película. Tuve la oportunidad de platicar con los dos actores, quienes amablemente me contestaron algunas preguntas sobre Hawaii para compartirlas a ustedes, así que sin más, los dejo con la pequeña entrevista a estos dos queridos y admirados actores argentinos.

Manuel, has trabajado con Marco desde sus inicios, ¿nos podrías compartir un poco de tu experiencia trabajando con él y como se logró su relación actor-director que a mi parecer es excelente?
Manuel: Sí, con Marco nos conocemos hace bastante tiempo, y nos hemos formado, nos fuimos acompañando varios procesos. Me parece que tiene una manera de dirigir en la cual me siento muy cómodo, en la cual podemos construir, es muy abierto para escuchar una propuesta, pero al mismo tiempo tiene muy claro lo que necesita contar, ahí encuentro algo que me gusta mucho de trabajar con Marco.
¿Cuál crees que sea la aportación de Hawaii al espectador y la importancia de la película en sí?
Manuel: No lo sé, porque también ese espectador se está formando todavía porque la está viendo mucha gente, en internet no para de reproducirse y va formando todo el tiempo, a mi me sorprende mucho, en estos últimos meses la relevancia de la película, en China por ejemplo. Muchas personas me escriben por Hawaii. Como una película en el contexto de la Argentina, de Sudamérica, impacta en la sociedad y en la juventud China, no tengo idea que es lo que puede suceder ahí, es muy interesante.
Para ti, ¿Cuál es la importancia de dar voz a la comunidad LGBT+ en el cine de Marco
Manuel: A mi me parece que el cine de Marco ha ganado empatía en un gran sector de la sociedad que no se sentía representada en el arte más masivo, en este caso en el cine independiente, desde un lugar de representatividad. Para mi las cosas mas lindas que recibo, hoy me pasó también, y me pasa seguido, son las anécdotas personales; cómo la película les legitimó de algún modo, la posibilidad de elecciones en la vida, el hecho de ver la película los ayudó a las decisiones a tomar y ahí se produce algo que no se puede más que acompañar y agradecer que me compartan esa experiencia que los lleva a arriesgar por lo que desean, y eso es uno de los elementos motorizadores del arte, cuando recibo esos intercambios, hacer cine tiene sentido, hacer ficción tiene sentido y es muy grato. Me parece también que el cine de Marco ayuda a fortalecer identidades, las que antes se llamaban minorías, las identidades colectivas que son muy importantes que sucedan, y me da mucho orgullo haber participado en películas que han provocado alegría y cosas positivas salidas de las historias de amor, entre hombres o entre mujeres, el cine de Marco ayudó a sacar ese cine de las zonas oscuras, empezó a aparecer el amor y eso se agradece.

Mateo, ¿cuál crees que sea la aportación de Hawaii al espectador y la importancia de la película en sí?
Mateo: Para mi Hawaii es una hermosa historia de amor muy bien contada y en donde dos personajes en sus distintas pero repentinas soledades se encuentran y se reconocen, encuentran un hogar uno en el otro, creo que aporta una gran dulzura y un sentimiento de frescura, a pesar de que los personajes tienen sus lados oscuros hay una gran frescura y una gran honestidad en ese amor.
¿Cómo te preparas para tus personajes y cómo preparaste a Martín en específico?
Mateo: A la hora de componer los personajes, yo los pienso mucho, imagino sus realidades, sus preocupaciones fundamentales, intento imaginar su visión del mundo, el mundo es uno solo pero todos tenemos una perspectiva diferente, nuestra rutina diaria es diferente, intenta ver de que está compuesta la rutina, por donde vas u pensamiento. Además busco alguna imagen, algo que diga el personaje, o algo que diga el director o algo que surge de mi imaginario, esa imagen busco trasladarla a algún gesto característico del personaje. En el caso de Martín siempre lo sentí como un perro callejero, necesitado de cariño y amparo pero también acostumbrado a los palos y las decepciones. Y eso busqué que estuviera presente en los ojos, muy abiertos y atentos, como buscando siempre pero también alertas para escapar a tiempo.
Cuéntanos un poco de cómo es trabajar con Marco
Mateo: Trabajar con Marco es un verdadero placer, Marco es una garantía, él llega a la puesta de la escena y sabe exactamente de donde quiere dar la situación, sabe lo que quiere ver y de que manera y eso para el actor es una ventaja enorme, saber en donde hay que concentrar la energía porque el director sabe exactamente lo que quiere. Además es una enorme persona con un talento singular, con una forma de procesar las imagines única, se combina todo, la capacidad de trabajo con enorme talento , se suma la enorme pasión por lo que hace y la linda persona que es.
Definitivamente es interesante y bello lo que nos comparten Manuel y Mateo, que el arte inspire a las personas a actuar sobre su vida es mágico, ¿les ha pasado que ven una película y se apropian de ella porque les cautivó?, ¿les ha pasado que parece que esa película les habla directamente a ustedes? Esa es la clase de película que es Hawaii, esa es la clase de películas que dirige y escribe Marco, verdaderas joyas del cine independiente.
La Frase de la Película que elegí es en realidad un pequeño dialogo que tienen al platicar una anécdota de su niñez, un momento sumamente tierno:
Martín: “Me acuerdo cuando éramos chicos, que tu viejo, una vez le dio a mi vieja un montón de ropa tuya, y yo me pasé un invierno entero con un pullover rojo que decía Eugenio, acá en negro”.
Eugenio: “¡No, no me acordaba de ese pullover! Lo tejió mi abuela, nos tejió uno para cada hermano, el mío era el único que tenia el nombre completo, los de mis hermanos decían Santi y Flor”.
Si quieres disfrutar de esta gran película, pueden hacerlo de manera gratuita a través de Youtube, a continuación les dejamos el enlace:
Hermosa película, la he visto varias veces y la seguiré viendo siempre, sabe por qué? Me da esperanzas…..