Jovenel Moïse. El controvertido gobierno del presidente asesinado de Haití
El presidente de Haití, Jovenel Moïse, fue asesinado a tiros por hombres armados no identificados que asaltaron su domicilio en Puerto Príncipe este miércoles.
La primera dama, Martine Moïse, también resultó herida en el asalto y se encuentra recibiendo cuidados médicos.
De acuerdo con un comunicado del primer ministro haitiano, Claude Joseph, la pareja presidencia habría sido atacada por un grupo de personas extranjeras que hablaban inglés y español.
Joseph, quien ha tomado interinamente el control de la nación, llamó a la población de Haití a mantener la calma. Además, aseguró que el ejército y la policía se encuentran manteniendo el orden en la población.
República Dominicana, vecino territorial de Haití, cerró sus fronteras y reforzó la vigilancia en la zona.
El fallecimiento de Jovenel Moïse se produce a dos meses de las elecciones presidenciales, convocadas para el 26 de septiembre. Unas elecciones en las que Moïse prometió no contender.
Te invitamos a leer: Uno de cada diez vacunado contra COVID en Latinoamérica: OPS
El controvertido mandato de Moïse
Jovenel Moïse, el presidente asesinado a los 53 años, asumió el poder en febrero de 2017.
Fue un empresario agrícola que nunca había ejercido algún cargo político hasta que el expresidente Michel Martelly lo designó su sucesor.
Su mandato se desarrolló en medio de acusaciones de corrupción y autoritarismo. A menudo enfrento movilizaciones sociales antigubernamentales, que frecuentemente resultaban violentas.
Desde el inicio su gobierno tuvo poco respaldo, pues las elecciones de 2015 que lo llevaron al poder estuvieron marcadas por acusaciones de fraude, retrasos continuos y una baja participación social.
Las alegaciones de fraude hicieron que los resultados electorales fueran anulados. Al repetirse los comicios, Moïse volvió a resultar ganador y tomó posesión hasta el 2017.
Sin embargo, en 2018 las acusaciones de corrupción aumentaron. Fue cuando se vio envuelto en un escándalo relacionado con los fondos del programa Petrocaribe, por el cual Venezuela suministra petróleo a varios países.
De acuerdo con un informe de la Corte Superior de Auditores de Haití una compañía del presidente Moïse recibió varios millones de dólares para la ejecución de obras y proyectos, los cuales no realizó. El presidente habría malversado fondos de un plan de 3 mil 400 millones de dólares.
En octubre del 2019 Jovenel Moïse suspendió las elecciones parlamentarias por dos años. Luego, en enero del 2020 disolvió el parlamento y comenzó a gobernar por decreto. La crisis social se agudizó con protestas en las calles.
Te invitamos a leer: Cupo laboral trans es ley en Argentina
Ocaso turbulento para el presidente de Haití
En febrero de 2021 la oposición esperaba que Moïse dejara el cargo. Argumentaban que los cinco años de gobierno habían pasado, dado que las elecciones se habían realizado en 2016.
Sin embargo, el expresidente haitiano consideró que su gobierno debía concluir en 2022, pues su toma de protesta se había realizado en 2017.
A raíz de este desacuerdo Moïse acusó que había un golpe de Estado en marcha organizado por unas cuantas familias y empresarios, a quienes señaló de ser los principales controladores de los recursos del país.
En febrero más de 20 opositores fueron encarcelados, acusados de orquestar un golpe de Estado. Los detractores nombraron a un presidente interino, pero no obtuvieron ningún respaldo internacional.
Y desde entonces, el presidente asesinado, Jovenel Moïse, se mantuvo en el poder en medio de una ola de protestas; una agravada crisis de seguridad, protagonizada por bandas armadas y secuestradores; más de 30 años de inestabilidad política, y un presidente más que deja el país que más gobiernos ha tenido desde finales de siglo XX.