Cultura La Otra Escucha Header

Juan y el fuego creador

Por Gustavo Baltazar López

El fuego en la historia humana es un elemento ambivalente: destructor e incontrolable, pero también protector y creador… cuando se controla.

Una de las primeras referencias que podríamos tener es ver al fuego arrasando bosques enteros, eliminando la vida. Sin embargo, en otra imagen podemos observar al ser humano primitivo alrededor de una fogata, en una cueva resguardándose de la lluvia o de las fieras del exterior y, a la luz del fuego, el primitivo ser dibuja en el interior de la caverna.

También te puede interesar: MUNAL; Símbolo y reino. Tres grandes colecciones novohispanas

El arte es una forma con la que se expresa lo que se siente y para Juan esta forma es visceral…

«Por eso con el arte puedes llegar a donde quieras».

Bebemos cerveza en la Magdalena Mixiuhca (barrio de Juan). En el lugar donde trabaja, su taller, el artista también me dice que el arte es acción.

«Y nuestros movimientos son catárticos».

La catarsis es la purificación de las pasiones mediante la contemplación de la tragedia, de lo terrible e inevitable; pero nuestro artista considera que existen muchos matices.

Él tiene 30 años y lleva por lo menos la mitad de su vida haciendo arte. Juan busca constantemente alcanzar lo que siente con el dibujo, la pintura, la escultura y la vitrofusión.

Sigue a la OE en Twitter: La Otra Escucha

Depresión

Al suelo el cuerpo de un hombre en posición fetal, como si por destino tuviera que volver al origen.

Las manos a la nuca, como protegiéndose de algo, aunque también podría estarse lamentando (significaría que realizó algo que ahora considera que es incorrecto). Se abraza con las manos, como si éstas fueran el refugio para sí mismo.

«Todo es vidrio calentado a 890 grados centígrados en los hornos. Ahí lo dejas hasta que el material se hace viscoso…»

Juan explica la técnica, pero a mí me sorprende la capacidad que el ardor del fuego tiene para crear arte (ya que para llegar a la forma considerada bella o completa se transita por el dolor y el sufrimiento).

La cerveza se calienta. Seguimos tomando…

«Luego lo bajas a 550 y luego lo subes a 700 para darle un recosido, un templado; para que molecular mente se reestructure».

Una vez que la figura sale del horno, se procede a darle forma. Las fisuras y quiebres son elementales en su constitución.

«Hay partes que por eso no se las quité, porque me gusta el accidente».

También te puede interesar: Agua, ¿privilegio mesozoico?

La Nuit

Se va la tarde. Juan me muestra más de las esculturas que hace. Todavía hay ardor interno. Seguimos bebiendo cerveza. La noche se acerca…

En La Nuit me explica que hay dos interpretaciones de la luna. También hay cuatro interpretaciones de la técnica en vidrio: vidrio burbuja, vidrio casado, vitrosufion y termoformado.

«¡Pa’ qué hacer una técnica en una figura si puedo hacer todas!»

Juan me cuenta acerca de cuándo asistió como alumno a la Escuela de Artesanías de San Antonio Abad.

Me dice que cuando él realizaba la escultura de La Nuit, había un instructor que criticaba su trabajo diciéndole que no es correcto emplear varias técnicas en la elaboración de una obra. Que el eclecticismo es un defecto.

«La escuela te frena; a huevo tienes que hacer lo que te dicen, pero te tienes que aferrar…»

Dice que cuando estaba elaborando La Nuit en la escuela de artesanías un día llegó una directora del INBA, cuyo nombre no me dijo porque no es lo pinches importante, sino lo que sigue…

Juan comenta que la directora del instituto se acercó a observar su trabajo, por el cual evidentemente se mostraba interesada… En eso, se acercó el instructor que antes lo había detenido criticando negativamente su trabajo y dijo que ese tipo de técnica era la que estaban enseñando en la escuela.

Se hace de noche.

«A mí no me sirve hacer un pinche vitral con unas figuritas. Yo lo que quiero es hacer autónomo el vitral… ¿Pa´ qué lo quiero en mi cuarto?»

También te puede interesar: Ayotzinapa, la suposición fundamentada

La nave de los locos

Ahora me muestra La Nave de los Locos. La representación de un barco de papel. La técnica que empleó aquí es la de vidrio esmaltado.

«Somos quienes nos esbozamos en la tragedia de nuestras pretensiones y nos regodeamos de no estar lo suficientemente envilecidos para ir contra nuestra especie».

Un barco de papel es efímero, su representación en vidro esmaltado es frágil… quizá lo que Juan quiere expresar con esta obra es que el arte y la vida misma también lo son.

«Una vez una morra me lo iba a comprar… hasta que le mostré que decía. No me lo compró porque tiene hijos».

¿Y qué es lo que dice?

«La mayor muestra de prudencia es el suicidio».

Nuestro fuego interno nos exige más cerveza. Quiere apagarse. Juan me muestra ahora algunas de sus pinturas…

También te puede interesar: Tamaulipas y la sociedad al revés

Más creaciones de Juan

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: