La Frase de la Película: “La Herencia del Viento”
“La Frase de la Película” es una columna que narra mi vivencia personal al observar una película, ya sea ficción o documental, largometraje o cortometraje.
En este escrito poco se hablará de los tecnicismos que el arte cinematográfico conlleva, estará enfocada en cómo las películas en cuestión, me hablan del presente o me hacen reflexionar el mismo, pues sin duda una obra de arte tiene mucho que decirnos del lugar y contexto histórico en el que fue hecho, más no debemos olvidar la atemporalidad del arte en sí.
Wassily Kandinsky en su libro “De lo Espiritual en el Arte”, afirma: «cualquier creación artística es hija de su tiempo y, la mayoría de las veces, madre de nuestros propios sentimientos«; es en esos sentimientos donde se crea lo atemporal, es desde ahí donde también se tratará de redactar estas notas.
El reto de esta columna es concluir con una frase que englobe la idea que estoy presentando, tratando también que esta frase englobe mucho de lo que la película quiere decir.
Sin más que añadir al respecto, anexo la primera nota.

“La Herencia del Viento”, respeto a la tierra, la cotidianeidad y la coherencia de acciones.
En el marco de la décimo quinta edición del festival de documentales Ambulante, liderado por Gaél García Bernal y Diego Luna, hasta el día 28 del presente mes, hemos visto, como cada año, trabajos sumamente comprometidos, profesionales, y de mucho valor cinematográfico, pero como es de esperarse por tratarse de documentales, vimos un importante contenido antropológico.
Cinematografía y antropología, dos de mis mayores intereses. El día lunes 4 de mayo, la programación de Ambulante presentó 7 cortometrajes , entre ellos: “La Herencia del Viento”. Es en este en el que me quiero enfocar.
Co-dirigida por Alejandra Retana, César Camacho, César Hernández , nos muestra la historia del campesino Juan Zúñiga, originario de la localidad de Jiquilpan de San Gabriel, Jalisco, un hombre dedicado al campo y a la familia, cotidianeidad retratada como poesía.
Estos días donde la cuarentena afectó nuestra cotidianeidad para entrar a una nueva, han sido días de revaloración de muchas cosas personales y sociales. Socialmente me ha hecho pensar más que nunca en quienes nos quedamos en casa percibiendo cómodamente un salario, pero lo que preocupa, son las personas que no tienen ni siquiera un techo.
Personalmente he disfrutado más que nunca de las cosas simples, siempre he disfrutado de tener plantas, cuidarlas y regarlas, sacarlas a que les dé el sol, pero en estos días donde he permanecido en casa, he podido ver su evolución diaria, sus extrañas formas de crecer, los insectos que atraen día con día, desde pequeñas arañas, hasta caracoles.
Estas cosas que Juan Zúñiga, trabajador de la tierra tiene presente en su cotidianeidad. Y es que si bien es cierto que su trabajo es el del cultivo, podemos ver el respeto que tiene a la complejidad de su trabajo, sorprendiéndome el respeto incluso hacia los insectos, mismos que son considerados como plagas por otros campesinos, pues se alimentan de su siembra. La reflexión que me viene a la mente desde esa acción es, ¿quién es realmente la plaga? Esa reflexión que también he visto en redes sociales con mucha frecuencia en forma de memes, una reflexión satírica sobre el COVID-19: “nosotros somos el virus”, dicen.
Sin duda es momento de replantear el respeto a la tierra y este documental lo demuestra de una forma bella, no por nada se ganaron estar nominados al Oscar en la categoría “mejor cortometraje extranjero”. Ese respeto a la tierra debe ser coherente, la educación a uno mismo para poder transmitirlo a los hijos es fundamental, y creo que podemos empezar de lo básico; que mejor que con una planta, o muchas.
La Frase de La Película:
“Muchos se preocupan por el planeta que le van a dejar a sus hijos, yo digo que al contrario, hay que preocuparnos por los hijos que le vamos a dejar al planeta”.
El festival Ambulante concluyó este pasado jueves 28 de mayo, se llevó a cabo desde casa por medio de su página web debido a la contingencia, un acierto y por lo visto, todo un éxito, pues presentaron estrenos de gran importancia, como es el cado de “Yermo” de Everardo Gonzléz y “Silencio Radio” de Juliana Fanjul.
De igual forma festejaron con una fiesta vía streaming, no es para menos, 15 años de un proyecto cada vez más interesante y sólido, que nos presenta historias de la vida que nos llegan al corazón por su belleza en sí mismas, por su forma de narrarlas y el ojo que las filma.
¡Enhorabuena Gael, Diego y todo el equipo de Ambulante!