Las mujeres mexicanas en el cine
Discursos poderosos y hermosos. Todo al mismo tiempo. Las mujeres mexicanas en el cine se posicionan cada vez más siendo reconocidas alrededor del mundo. Desde el Festival de Cine de Berlín o Cannes hasta los Premios Ariel dominando las categorías. Eso es empoderarse.
La Otra Escucha quiere reconocer a algunas de las mujeres del cine mexicano actual que han expuesto su trabajo a nivel nacional e internacional con excelentes críticas, exponiendo de manera excepcional las historias de personas como tú o como yo (en su mayoría mujeres), que en su cotidiano viven y sienten con cada parte de su ser.
También te puede interesar: HBO presenta Muxes en el FICG 37; docu que saldrá este año
Mujeres mexicanas en el mundo
En cada propuesta podremos encontrar una joya, algo que se expone de manera sensible y respetuosa, nos hacen tener una buena probada de la situación que viven las mujeres en pleno año 2022.
Claudia Sainte-Luce
Comencemos con una de las mujeres mexicanas más exitosas del cine. La veracruzana de nacimiento fue reconocida en el año 2013 por su largometraje Los insólitos peces gato, película con la que ganó el Premio del Jurado Joven a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Locarno y el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional del Festival Internacional de Cine de Toronto, entre otros.

Lila Avilés
Su primer largometraje es llamado La camarista y se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Toronto de 2018. Gracias a ella, obtuvo el premio Ariel de ópera prima, así como la nominación a Mejor Dirección, además ganó el Ojo a Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia de 2019. Ese mismo año, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas eligió esta ópera prima como representante de México para la 34 edición de los Premios Goya y la 92 edición de los Premios Óscar.

También te podría gustar: Maricarmen, un documental honesto e inspirador
Tatiana Huezo
Mexicana de corazón. Tatiana Huezo es una cineasta salvadoreña, residente en México desde los 4 años. Su primera película, El lugar más pequeño estrenada en 2011, es un documental sobre la guerra civil de El Salvador. Después, en 2016 estrenó Tempestad, la historia de dos mujeres que se enfrentan a la impunidad de la justicia y la violencia en México, que fue reconocida en el Festival de Cine De Berlín y obtuvo una ovasión de 10 minutos en el Festival de Cine de Canne por su más reciente película Noche de Fuego.

Sofía Gómez Córdova
Otra de las mujeres mexicanas más talentosas del cine es Sofía Gómez Córdova, quien ha participado en diversas películas mexicanas que han dado un salto fuera de México. Sin embargo, en 2017 lanzó Los años azules, su primer largometraje (dirigido y coescrito por ella) con el que obtuvo el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI) durante el 32 Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Y por si fuera poco, también obtuvo el premio a Mejor Dirección en la misma celebración. En 2018 fue nominada en la 60 entrega de los premios Ariel en la categoría de mejor ópera prima.

Lucía Gajá
Desde el año 2002 ha incursionado en el cine documental. Ha sido nominada a la beca Rockefeller en dos ocasiones y apoyada por la Fundación Ford. También ha sido nominada tres veces al premio Ariel y ganadora en el 2005 por su cortometraje documental Soy. Pero su ópera prima documental Mi vida dentro fue ganadora del premio al Mejor Documental y al Mejor Documental Hecho por una Mujer en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2007, así como el gran premio del jurado en el Festival de Derechos Humanos de París en 2008, entre otros premios nacionales e internacionales, y fue nominada al Ariel en la categoría de Mejor Largometraje Documental en 2008. Su más reciente documental es Batallas íntimas.