Cultura La Otra Escucha Header

MUAC presenta exposición «Una modernidad hecha a mano»

En México, la modernidad en el diseño se interpretó como el proyecto de unir las tradiciones y condiciones locales con el sueño de la industrialización. Esa pauta de combinar las necesidades de la vida moderna con diversas estéticas de orientación popular y artesanal, sigue formulando el vocabulario mexicanista del diseño en este país. La muestra «Una modernidad hecha a mano. Diseño artesanal en México, 1952-2022» propone revisar la noción de diseño artesanal, producida y teorizada en México desde la década de 1950 hasta la actualidad. Traza una genealogía de autores, diseñadores y artesanos que apostaron por generar una cultura material mestiza como imaginario de un nuevo modo de vida.

Te invitamos a leer: Cuerpos infinitos: arte que desafía los legados coloniales

Esta muestra está integrada por 630 obras provenientes de 18 estados del país, realizadas por 339 diseñadores y pertenecientes a 201 coleccionistas. 37 de estas piezas forman parte de la DiGAV de la UNAM.

Dicha colección, que inició su proceso de consolidación en 2019, es un espacio de investigación, exhibición y difusión del diseño. Esto, el diseño industrial, gráfico, de indumentaria, mobiliario, objetos, joyería y moda. La misión de la colección es ser un referente para la historia del diseño en México. No existe otro proyecto de esta naturaleza en el país. La colección se propone como un laboratorio que incorpora cuestionamientos sobre la práctica del diseño y sus implicaciones en la sociedad contemporánea.

Foto: MUAC.

El diseño como proyecto nacional

Como principio, la muestra tiene como punto de partida el trabajo de Clara Porset, la diseñadora cubano-mexicana que en 1952 organizó la primera exposición de diseño en el país: «El arte en la vida diaria. Exposición de objetos de buen diseño hechos en México».

«Para Porset, los contenidos y el recorrido de esa muestra fueron un postulado de lo que el diseño nacional debía proyectar de cara a la modernidad. La diseñadora pretendió resolver la tensión entre industrialización y trabajo manual con una visión tripartita: diseño, artesanía e industria debían compartir caminos para ofrecer a la sociedad objetos de diseño accesibles, con sentido social y estético», comenta la curadora Ana Elena Mallet.

El segundo momento de esta muestra consiste en un recorrido por las primeras investigaciones de Porset en relación con la investigación del mobiliario vernáculo mexicano y su apuesta por un diseño social. También se examina la consigna de una propuesta nacional asociada al pasado, con miras a construir un presente funcional, económicamente viable y expedito.

«En este núcleo se explora también la construcción del interior mexicano moderno mediante la revisión de espacios domésticos de personajes icónicos como Miguel Covarrubias, la propia Clara Porset y Diego Rivera, y de obras desarrolladas por los grandes arquitectos mexicanos modernos, como Juan Sordo Madaleno, Luis Barragán y Enrique Yáñez.», señala Mallet.

Desarrollismo, modernidad y el diseño mexicanismo actual

Un tercer momento explora la revaloración de los productos hechos a mano en el contexto del proyecto desarrollista de mediados del siglo XX. Entre 1950 y 1970 se impulsó la producción mixta en diversas locaciones del país con proyectos de desarrollo social y económico. La muestra identificará a productores específicos detrás de diseños que por lo general son asumidos por los consumidores y el público como «tradicionales»; en realidad, muchos de estos responden a un proyecto de modernización.

La Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Oaxaca, Morelos y Guerrero fueron primordialmente los lugares donde se desarrollaron estos centros de diseño.

Finalmente, «Una modernidad hecha a mano» desemboca en el panorama del diseño mexicanista actual, marcado –consciente o inconscientemente– por las bases sentadas por Porset. Ésta es una oportunidad para antologar a aquellos diseñadores y objetos que han persistido en recurrir a los repertorios locales, las prácticas artesanales, los materiales tradicionales y los proyectos colaborativos para nutrir su trabajo.

Síguenos en Twitter

«Ésta es una muestra que sugiere la existencia de una escuela mexicanista en las siete décadas desde que Porset propuso insertar una visión mestiza del diseño en la vida moderna, lo que plantea tanto una valoración de la continuidad de un proyecto transgeneracional como la ocasión para cuestionar esa fidelidad a una marca de origen», concluye Mallet.

Te invitamos a leer: Inauguran Pabellón de México «Hasta que los cantos broten» en la Bienal de Venecia 

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: