Cultura La Otra Escucha Header

Museo Jumex presentará Excepciones normales en marzo 2021

Del 27 de marzo al 15 de agosto de 2021, el Museo Jumex presentará Excepciones normales: Arte contemporáneo en México, una exposición temática del arte contemporáneo realizado en nuestro país en los últimos 20 años. Conformada principalmente por obras de la Colección Jumex, la muestra incluirá piezas de artistas y colaboradores invitados, ocupando todas las galerías del museo con más de 60 obras de artistas radicados en México, incluidos aquellos de origen extranjero y mexicanos que viven y trabajan fuera del país.

Las salas del museo recuperarán su arquitectura abierta para esta exposición, lo cual permitirá la instalación de obras conceptuales de gran escala y una amplia luz natural en las galerías.

Organizada por el equipo curatorial del Museo Jumex, liderado por Kit Hammonds, curador en jefe, el título de la exhibición está inspirado en un término clave de la microhistoria —el estudio de la historia desde el punto de vista de los individuos y sus encuentros con la autoridad—, proponiendo la idea de mirar desde una perspectiva de abajo hacia arriba, en lugar de arriba hacia abajo.

«Para Excepciones normales, estudiamos toda la Colección Jumex como punto de partida, con el fin de destacar el desarrollo del arte en México durante las últimas dos décadas», señaló Hammonds. «Queremos mostrar estas obras en el contexto más amplio del ecosistema multidimensional de la práctica artística de México, e incluir a algunos colaboradores como una forma de crear conversaciones entre el museo y otros actores contemporáneos».

En el segundo y tercer piso del Museo Jumex se presentarán diversas obras de la Colección, muchas de las cuales se mostrarán por primera vez en este espacio, junto con una selección de obras de artistas invitados.

Expuesta por primera vez en América, la obra Conceptual Decoration Silver and Black Wallpaper [Decoración conceptual papel tapiz plata y negro] (2008), de Stefan Brüggemann (México, 1975), abarcará aproximadamente 100 metros de los muros de la galería 2. A pesar de su gran escala, el texto de dos palabras («decoración conceptual») que recorre su superficie aparece pequeño. Esto presenta una serie de contrastes e ironías entre las ideas de concepto y las de decoración; entre arte y diseño; trabajo y soporte; así como lenguaje y arquitectura. La ambigüedad que esto provoca es un tema que se explora a lo largo de la exposición.

Por primera vez El Castillo

Por primera vez se presentará desde su adquisición en 2010, El castillo (2007) de Jorge Méndez Blake (México, 1974), un muro de ladrillos de 14 metros de largo que se construye encima de un ejemplar de la novela inacabada de Franz Kafka, El castillo, distorsionando y alterando las ordenadas hileras de 3.000 ladrillos que componen la obra. Esta pieza aborda algunos de los argumentos esenciales explorados en la muestra, en particular la relación del individuo con la autoridad, tal como se observa en la novela de Kafka y que Méndez Blake representa poéticamente con el desfase de elementos en la estructura superior.

Chantal Peñalosa (México, 1987) ha estado construyendo un archivo de arte a partir de proyectos realizados por la iniciativa inSite en espacios públicos, en su ciudad natal de Tijuana. Al no haber visto nunca estos proyectos por sí misma, su estudio y descubrimiento ha jugado un papel formativo en su propia práctica. Creando modelos de arcilla a partir de su imaginación y fotografiando los lugares, ahora vacíos, donde se presentaron originalmente, Peñalosa pretende conectar con estas prácticas y con los lugares que se transformaron temporalmente durante cada intervención artística. Esta es la primera presentación de esta obra en un museo, posterior a su exhibición en el espacio independiente de la artista en Tijuana.

Durante la exposición, se gestionarán tres proyectos secuenciales en la Galería 1, desarrollados en colaboración con una organización que ha desempeñado un papel importante en la formación, el desarrollo, y el registro del arte contemporáneo en México.

La primera será co-organizada con ZsONAMACO, la feria de arte más grande de América Latina y un motor principal para llevar a los artistas mexicanos al mercado de arte internacional. En colaboración con su director artístico, Juan Canela, la instalación se centrará en el nuevo trabajo del dúo Rometti Costales, con sede en la Ciudad de México, que profundiza en la intersección de las historias, creencias y prácticas modernas y antiguas.

InSite —que comenzó como un programa de arte público transfronterizo en San Diego y Tijuana, y más recientemente dirigió la Casa Gallina en la Ciudad de México, involucrando a artistas de varias comunidades— colaborará con el Museo Jumex en la segunda instalación. En los últimos dos años, con la dirección curatorial de Andrea Torreblanca, inSite ha estado reflexionando sobre su propio legado artístico y su futuro a través de una revista temática que plantea temas críticos y de gran actualidad que impactan en el arte y el público, no sólo en la frontera sino a nivel internacional.

La tercera instalación en colaboración es con la escuela de arte independiente SOMA, fundada por el artista Yoshua Okón en 2009, la cual ha desempeñado un papel importante en el establecimiento de vínculos entre artistas de diferentes generaciones y en el desarrollo de un discurso que se ha convertido fundamental para muchos artistas emergentes, tanto a través de su programa de estudio como de eventos públicos.

Excepciones normales continúa la serie de exposiciones de un año de duración del Museo Jumex, en la que se destacan obras de la Colección Jumex, una de las principales colecciones de arte mexicano y uno de los acervos privados de arte contemporáneo más importantes de América Latina. Entre los artistas que participan en la exposición se encuentran Iñaki Bonillas, Wendy Cabrera Rubio, Miguel Calderón y Yoshua Okón, Pia Camil, Abraham Cruzvillegas, Zhivago Duncan, Mario García Torres, Daniel Guzmán, Gabriel Kuri, Teresa Margolles, Damián Ontiveros Ramírez, Gabriel Orozco, Raúl Ortega Ayala, G. T. Pellizzi, Alejandra de la Puente, Santiago Sierra, Melanie Smith, Lake Verea y el colectivo Tercerunquinto.

El Museo Jumex seguirá ofreciendo su programación en línea «Museo en casa», con un contenido de fácil y amplia accesibilidad. «Museo en casa» incluye cursos gratuitos en línea con autores, artistas y teóricos críticos en México, así como videos, imágenes y textos. En el sitio web del museo se publicarán periódicamente detalles adicionales sobre la programación en línea complementaria relacionadas con la exposición Excepciones normales.

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: