Nombran luciérnaga en honor a Guillermo del Toro
Guillermo del Toro es uno de los directores naciodos en México que más éxito ha logrado dentro de la industria cinematográfica, ante ello, su país le ha rendido homenajes de diferentes maneras, en especial la UNAM; que recientemente le otorgó el doctor honoris causa y ahora nombra una luciérnaga en su honor.
El brillo de la Photinus guillermodeltoroi se descubrió en los bosque de la sierra de Tapalpa, al sur de Jalisco, por los entomólogos Santiago Zaragoza Caballero del Instituto de Biología y Geovanni Rodríguez Mirón, de la FES Zaragoza; ambas instituciones de la UNAM.
Este tipo de luciérnaga es una de as 48 especies integradas en el estudio “Luciérnagas del Norte Occidente de México”; publicado por la “Revista Mexicana de Biodiversidad”. En dicho material se pueden ver a más especies cuyos nombres se inspiraron en personajes de la cultura mexicana como Juan Rulfo, Frida Kahlo y Diego Rivera.
Descubrir a Guillermo del Toro, una labor de luciérnagas
Este descubrimiento es el resultado de tres años de trabajo dedicados a estudiar las luciérnagas mexicanas, en los cuales se reconocieron 48 especies nuevas en la zona norte y occidente del país. En el primer proyecto, enfocado en las luciérnagas de la zona central de México, se describieron 37 nuevas especies.
El reconocimiento de esta nueva y su nombre Guillermo del Toro; es muestra de la riqueza de la biodiversidad de México y un homenaje a uno de los personajes destacados de la cultura mexicana contemporánea.
También puedes leer: Barbados la nueva república del mundo, Rihanna su héroína nacional
Un tesoro de biodiversidad en luciérnagas
México es considerado el segundo país más rico en cuanto a diversidad de luciérnagas, con 234 especies incluidas en 25 géneros; representa el 25 por ciento de la riqueza mundial en esta especie. Santiago Zaragoza, dedicado a estudiar el comportamiento de los insectos durante 30 años, ha descrito cerca de 200 especies. En su opinión, es fundamental preservar a estos animales y dimensionar el valor de que México es un lugar propicio para su desarrollo.
El urbanismo ha afectado la concentración de luciérnagas y varias de las variedades descritas fueron recuperadas de grandes urbes, como la Ciudad de México. El universitario aseguró que es necesario conocer el impacto de estas en el ecosistema para no afectar su hábitat. Además, la emisión de luz propia que emiten colabora a la conservación del lugar en el que habitan y a las otras especies con las que conviven.
El siguiente paso de los entomólogos es documentar el comportamiento de las luciérnagas en el Golfo de México y en la costa del Pacífico. Si se confirma la existencia de nuevas pasaría de 280 conocidas hasta ahora a cerca de 360, expandiendo el conocimiento de la biodiversidad de estos insectos en el país.