«Pienso en el final» y la ansiedad de perder el control de la realidad
Columna: La Frase de la Película
Por: Luis FerGovz
¿Alguna vez has tenido ese tipo de pesadillas en las que pierdes el control de la realidad?, ¿pesadillas en donde no puedes comunicar lo que sientes, se dificulta el habla, donde no puedes moverte y te encuentras en algún lugar no deseado? Pues ese tipo de pesadillas son las que más me suceden, y tengo una relación amor odio con ellas. Odio porque cuando lo estás viviendo, es horrible la ansiedad de no poder controlar lo que sucede y amor porque al despertar, me hace sentir alivio y recordar mis pesadillas es toda una aventura conmigo mismo.
En efecto escribo y reafirmo que los sueños y pesadillas los vivo porque en mi caso son tan reales que siempre he tenido la idea de que si lo soñé, lo viví; me han pasado cosas tan abstractas y fuertes que además de perturbarme, me abruma la idea de que estas sean una saturación de información basura, todo esto por ser consciente de mi subconsciente y de cómo los medios se han dedicado a manipularlo para diferentes fines de su interés, ¡qué miedo!
Cuando me enteré de que se estrenaría Pienso en el Final en Netflix me emocioné mucho porque está escrita y dirigida por Charlie Kaufman. Soy un admirador de su trabajo como guionista, y enseguida pude, me senté a verla, pero me causó una sensación inesperada y nada agradable.
La película transcurría sin sentido, cambios de nombres, personajes envejeciendo y rejuveneciendo en un instante, pláticas incómodas, lugares oníricos, climas extremos, combinado con una protagonista vulnerable a estos sucesos y su actual pareja cuya actitud no ayudaba en nada a que la situación mejorara.
Este primer encuentro conmigo y la película me causó esa ansiedad que siento en mis pesadillas, quería apagar la pantalla y dejar de pensar en lo que estaba viendo. Hice una pequeña pausa para observar mi entorno y asegurarme de que solo era la película la que estaba narrándose de ese modo, mi entorno estaba bien, todo transcurría normalmente.
Tuve todos los síntomas característicos de la ansiedad, falta de la respiración, sudoración en manos, taquicardia, conozco muy bien ese sentimiento porque padecí de ello hace unos años y afortunadamente pude controlarlo sin necesidad de medicamentos, por lo que hasta cierto punto, cuando empiezo a sentir esos malestares, puedo controlarlo, se que debo tomarme un pequeño momento para sentir el viento en mi cara, respirar y centrar mi atención a mi frecuencia cardiaca, lo he logrado desde hace años, pero la ansiedad siempre me acompaña.

Entonces me detuve para realizar esos ejercicios para controlar la ansiedad causada por la película, decidí continuar viendo y conforme avanzaba, me acostumbre a su narrativa, sin duda, una narrativa excelente, que te atrapa, no solo por su excelente fotografía, sino por que desde un inicio, te dan ganas de saber que está sucediendo, o hacia dónde llegará la lógica de tanta ilógica.
La película se divide en dos momentos, el primer momento está protagonizado por Lucy (Jessie Buckley) y el segundo es protagonizado por su novio Jake (Jesse Plemons), y aunque al final es evidente que la historia siempre fue narrada por uno de ellos, quedan preguntas qué cómo espectador se suponen varias cosas y otras simplemente se quedan como preguntas.
Pienso en el Final está basada en el libro del mismo nombre, seguro vale la pena leerlo, pero a falta del libro a la mano, terminando de ver la película, busqué videos en YouTube que “explicaran” la película, todos y cada uno de ellos coincidían: que sí, se trata de un sueño; que sí, nuestro protagonista muere; que sí, en sus últimos momentos de vida comenzó a pensar en todo lo que la película nos muestra. Todo esto es posible, y es una hermosura en la película, pero a mi me quedó una fuerte sensación que no me puedo quitar de la mente, por lo que me gustaría querido lector que sí la ve me de su opinión de la pregunta que a continuación formuló:
¿Es nuestro protagonista un psicopata?
Parte de la ansiedad que sentí fue causada por él y su forma de actuar, en ninguna de las explicaciones que vi en YouTube mencionan algo al respecto, pero casi estoy seguro que se trata de él último día de vida de un psicopatía, es esa la sensación que me deja su forma de ver las cosas, de actuar y de “despedirse”.
Sin más que decir por el momento, me gustaría saber qué piensan de la película y también me gustarían más películas así, que así sea.
La Frase de la Película que elegí es:
“Hay una sola pregunta que resolver, tengo miedo, me siento un poco loco, no estoy lúcido, las suposiciones son ciertas, siento mi miedo crecer, es el momento de la respuesta, solo una pregunta, una pregunta que responder”.