Cultura La Otra Escucha Header

Pobreza en México; no baja del 40% en más de 10 años

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, presentó su informe sobre la pobreza en México, donde se analizaron los años del 2018 al 2020 bajo una nueva metodología. Dicho proceso presenta información para la toma de decisiones enfocada en la reducción la disparidad de pa pobreza en México.

Conforme a dicho documento se muestra que del 41.9% en 2018 se pasó al 43.9% de pobreza para el 2020. Sobre esos mismos años también se presentó que la pobreza extrema se incrementó pasando del 7.0% al 8.5%.

Asimismo de la cifra a la cantidad de personas. El porcentaje de pobreza extrema se traduce con un incremento, presentando de 8.7 a 10.8 millones de personas entre 2018 y 2020. Además se puede traducir la cifra de pobreza la cual presenta un incremento de 3.8 millones de mexicanos.

Por otra parte entorno a las carencias sociales el rezago educativo subió del 19.0% al 19.2%, en tanto a los accesos a servicios como los servicios de salud del 16.2% se llegó al 28.2%, mientras que en lo que respecta a seguridad social del 53.5% se pasó al 52.0%.

Imagen: CONEVAL/ Pobreza 2018-2020 | Nacional

La pobreza en México no ha bajado del 40% en años

Más allá de comparar con periodos anteriores, es necesario recordar que el informe del 2018 al 2020 cuenta con nueva metodología, pero en lo que corresponde a la presentación de cifras habrá que analizar que no se ha podido reducir del 40% en más de una década.

Durante el análisis del periodo del 2008 al 2010 las cifras de pobreza presentaron un incremento del 44.5% al 46.2% lo que correspondió a un incremento de 48.8 a 52 millones de personas en esa situación económica y social.

Por otra parte la pobreza extrema del 10.6% se pasó al 10.4% lo que representó un estancamiento de cerca de 11.7 millones de personas en esta situación.

Te invitamos a leer: Migrantes prefieren viajar en caravana; especialista

Cifras de 10 años

Respecto a los componentes de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, entre 1990 y 2020, el porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicios de drenaje disminuyó de 40.3% a 6.0%, es decir, 34.3 puntos porcentuales, presentando la mayor disminución entre estos componentes para dicho periodo.

A este le siguió el porcentaje de la población en vivienda con carencia por acceso al agua entubada con una disminución de 20.4 puntos porcentuales y el porcentaje de la población en viviendas con carencia por servicio de electricidad con 12.5 puntos porcentuales menos para el mismo periodo.

Imagen: CONEVAL / Evolución de las carencias sociales 1990-2020

Si bien hablar de números es todo un tema, las cifras también terminan siendo otro, pero siempre es necesario tomar en cuenta cómo se pueden representar de mejor manera y con totales.

Comparativamente, entre la población en México de los años consecutivos a los informes del 2008 al 2010 y los del 2018 al 2020. Se puede tomar en cuenta que en el primer análisis existían cerca de 115.367.000 de personas, mientras que para el 2021 se estiman 131.071.648 de personas.

Informe completo aquí

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: