Políticas públicas para una industria audiovisual robusta en el FICG
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara es un espacio para disfrutar del cine pero también para dialogarlo. Uno de los paneles más llamativos para la industria cinematográfica, fue el de políticas públicas para la producción audiovisual y la industria creativa, algo tan necesario en México que no podía quedar atrás.
En el panel «Políticas públicas para una industria audiovisual robusta» se tocaron temas de inversión y apoyos, pero sobre todo de cómo sustentar con datos las políticas públicas de las industrias creativas. Entre los panelistas pudimos encontrar a Pierre Vandoorne de Netflix, Jorge Riggen de Filma en Jalisco, Manuel Mandujano de la Embajada del Reino Unido y Steven Solot de Oslberg SPI consultora audiovisual.
Entre los temas que se tocaron, estuvo la relevancia de impulsar políticas públicas para aumentar el potencial de la industria audiovisual en México pero sobre todos personas que se encarguen de hacerlo.
Además de beneficiar a las industrias creativas, de manera local ayudan al turismo, a las fuentes de empleo, la producción y la innovación. Asimismo, las producciones audiovisuales y de cine inyectan enormes cantidades de capital rápidamente.
Los panelistas destacaron la importancia de analizar los datos para entender la capacidad para absorber la demanda de producción en distintos territorios.
Steve Solot, de Olsberg SPI compartió algunos datos de sus investigaciones, en donde logró destacar el hecho de que las producciones de cine y televisión inyectan enormes cantidades de capital rápidamente, las cuales se van distribuyendo en diferentes sectores fuera de la producción.
“Los incentivos a la producción de contenidos tanto nacionales como internacionales son una herramienta muy eficaz para construir un sector productivo saludable”, mencionó Steve Solot.
Asimismo, comentaron que entre los beneficios de crear políticas públicas está fortalecer una estructura y ecosistema de empresas de producción, la formalización de la economía y generación de información. Todo esto debe ir acompañado de un acompañamiento legal y contable adecuado e incentivos para llevarse a cabo.
Cómo robustecer las industrias creativas
Por su parte, Manuel Mandujano de la Embajada de Reino Unido, inició la sesión compartiendo que las industrias creativas aportan hasta 14 mil millones de libras al PIB nacional del Reino Unido, y que además, menos del uno por ciento de las producciones inglesas se han filmado en México, por lo que menciona que “El tener un punto de conexión en otro país le da robustez a la industria”.
Jorge Riggen de Filma Jalisco compartió que esta dirección tiene como objetivo el convertir al estado de Jalisco en un destino amigable para las filmaciones, además de promover el talento jalisciense y de conectar las producciones profesionales con los profesionales.
También comentó que dentro de sus actividades en Filma Jalisco, le gustaría potenciar la creación de contenido a través de las siguientes convocatorias: Doctores de guion, Reescritura y Residencias de guiones de terror.