Premio Nobel de Literatura 2021 para Abdulrakaz Gurnah
Esta mañana se reveló al nuevo Premio Nobel de Literatura, la distinción se le otorgó al escritor tanzano Abdulrazak Gurnah, quien nació en Zanzíbar en 1948.
En el evento donde se expresó el falló a favor del reconocimiento a la edición 2021, el titular de la Academia Sueca, Mats Malm, detalló que se le reconoce a Gurnah por «su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y del destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes».
Entorno a la literatura del nuevo Premio Nobel, cuenta con diez novelas y diversidad de cuentos, comenzó a escribir a los 21 años en inglés, debido su exilio en. Reino Unido, por lo cual se ha distinguido como un autor de letras inglesas, independientemente de que su lengua materna es el suajili.
Te invitamos a leer: Premio Nobel de Medicina 2021 a estudio de sensibilidad del cuerpo
En cuanto al continente africano, es el quinto en recibir este galardón, de los cuales 4 han sido apremiados por el uso del inglés; Wole Soyinka (1986), Naguib Mahfu (1988, Egipto), Nadine Gordimer (1991, Sudáfrica) y J. M. Coetzee (2003, Sudáfrica).
«se ha esforzado por evitar la omnipresente nostalgia por una África precolonial más prístina» y que «la escritura de Gurnah es de su tiempo en el exilio, pero pertenece a su relación con el lugar que había dejado, lo que significa que la memoria es de vital importancia para la génesis de su obra».
Academia Sueca, responsables del Premio Nobel.
Breve biografía del Premio Nobel de Literatura 2021
Abdulrazak Gurnah llegó al Reino Unido a finales de 1969, a los 18 años, debido al genocido llevado a cabo en Tanzania a partir de una “limpieza étnica” a consecuencia de la independencia como colonia inglesa en 1963.
Soyinka, Gordimer, Coetzee y Gurnah han recibido el Premio Nobel de Literatura por su trabajo en inglés.
Conforme a su exilio, pudo regresar hasta 1984, por lo que todo su trabajo comenzó en una lengua extranjera. Dicho idioma le permitió tener la libertad de expresión que en su país no habría tenido; por otra parte, ocupó la misma lengua del pueblo que dominó su lugar de origen y que tras su salida dejó un pensamiento “blanqueado” a tal suerte que el presidente Abeid Karume, se sentía en la libertad de matar por cuestiones étnicas.