¿Qué plásticos de un solo uso están prohibidos en la CDMX?
A más de un año de la aprobación a la iniciativa para reformar artículos de la Ley de residuos sólidos de la Ciudad de México, a partir del 1º de enero de 2021, los plásticos de un solo uso quedaron prohibidos para su comercialización, entrega y distribución en diversos puntos comerciales. Las empresas o establecimientos que utilicen dichos materiales, deberán pagar sanciones administrativas.
Con 51 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el Congreso de la Ciudad de México aprobó las medidas el 9 de mayo de 2019. Esto es con la finalidad de que las industrias fabricantes de dichos objetos, puedan encaminar la transición hacia el desuso del plástico e innovar en el uso y desarrollo de otros materiales.
Pero, ¿qué plásticos de un solo uso están prohibidos en la CDMX? Objetos de uso cotidiano como tenedores, cuchillos, cucharas, palillos mezcladores, popotes, platos, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y sus varillas, vasos, tapas, charolas y aplicadores de tampones fabricados total o parcialmente de plástico. Hay que destacar que los primeros accesorios de plástico en ser retirados del mercado fueron las bolsas de plástico.
Hasta el momento el Gobierno de la Ciudad de México no ha propuesto alternativas eficientes para sustituir dichos materiales, sin embargo, se ha fomentado el uso de materiales compostables o biodegradables.
Por su parte, la organización internacional Greenpeace ha indicado que el uso de materiales biodegradables se trata de una solución falsa, pues no frenará la generación de basura, además de que contienen altos índices de combustibles fósiles y requieren condiciones especiales para su degradación, mismas que sólo se presentan en instalaciones de compostaje industrial.
La recomendación recomiendan cambiar hábitos de consumo y fomentar el uso de contenedores y bolsas reutilizables.
La prohibición del uso de plásticos de un solo uso también busca cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU en la agenda 2030.