Cultura La Otra Escucha Header

Recordarán a Carlos Fuentes en el Palacio de Bellas Artes

Se recordará al escritor y diplomático Carlos Fuentes con el homenaje «Carlos Fuentes, a 10 años de su partida» en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Participarán Javier Garciadiego, Hernán Lara Zavala, Florence Olivier y Alberto Vital. Además se contarará con la presencia de Silvia Lemus, el domingo 15 de mayo a las 12:00 horas.

Te invitamos a leer: FOVADI; 20 años de persistencia exitosa de un proyecto creativo

Se rendirá homenaje al escritor, quien formó parte del llamado boom latinoamericano, y autor de obras como Los días enmascarados (1954), Aura (1962) o La muerte de Artemio Cruz (1962).

La actividad estará presidida por la directora general Lucina Jiménez, y participarán los escritores Hernán Lara Zavala y Alberto Vital; la académica Florence Olivier y el historiador Javier Garciadiego.

Carlos Fuentes: un referente de las letras mexicanas

Hablar de Carlos Fuentes es referirse a una de las más prolíficas plumas mexicanas e hispanoamericanas del siglo XX. Su obra, plasmada en más de 50 libros, los cuales abarcan desde el cuento y la novela, pasando por el ensayo, la dramaturgia y la crítica literaria, dan cuenta de ello.

Nacido en Panamá el 11 de noviembre de 1928, hijo de padres mexicanos, Fuentes realizó estudios de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y de Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza.

La labor cultural del también miembro de El Colegio Nacional y doctor honoris causa por la UNAM, la Universidad de Harvard y la Universidad de Cambridge, le llevó a desempeñarse como diplomático en Suiza y Francia. Asimismo, ejerció la docencia en diversas universidades estadounidenses y europeas.

En colaboración con escritores e intelectuales de la época, Fuentes creó y dirigió diversas publicaciones e instituciones culturales y literarias, como la Cátedra Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, que fundó junto con Gabriel García Márquez, o la Revista Mexicana de Literatura, que codirigió con el autor y periodista Emmanuel Carballo. En tanto, al lado de Octavio Paz se encargaron de la Colección Literaria Obregón.

El narrador, condecorado en 1992 por el gobierno francés como Oficial de la Legión de Honor, además dirigió el suplemento La Cultura en México, de la revista Siempre!, así como fundar y editar la publicación mensual El Espectador.

Una extensa y distinguida obra

Carlos Fuentes fue ampliamente distinguido por su labor intelectual y diplomática en diversas ocasiones dentro y fuera de México. Entre los galardones están el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1984, Premio Cervantes de Literatura 1987, la Medalla de Honor de Literatura del Club Nacional de las Artes de Estados Unidos 1988, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío 1988, la Medalla Rectoral 1991 de la Universidad de Chile, el Premio Príncipe de Asturias 1994, Medalla de Oro 1998 del Círculo de Bellas Artes de Madrid, Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República 1999, Premio Real Academia Española de Creación Literaria 2004 y la Gran Cruz de Isabel la Católica 2009, otorgada por el gobierno español, entre otros.

En su extensa obra literaria sobresalen las novelas Terra nostra (1975), Gringo viejo (1985), La campaña (1990) y La silla del águila (2003). Sus cuentos, Cantar de ciegos (1964), El naranjo (1993); los ensayos La nueva novela hispanoamericana (1969), Tiempo mexicano (1971), El espejo enterrado (1992), La gran novela latinoamericana (2011), y las obras de teatro El tuerto es rey (1970), Los reinos originarios (1971) y Ceremonias del alba (1991). Su obra ha sido traducida al polaco, noruego, chino, inglés, francés, alemán, sueco, italiano, portugués, suizo, danés y armenio.

Entre la literatura y el cine

Fuentes incursionó también desde las letras en el mundo cinematográfico con los guiones de las películas Las dos Elenas y Las cautivas, dirigida por José Luis Ibáñez; las adaptaciones de las obras homónimas de Juan Rulfo: El gallo de oro —en colaboración con Gabriel García Márquez y el cineasta Roberto Gavaldón—, Pedro Páramo —realizada junto con Manuel Barbachano Ponce y el director Carlos Velo— y ¿No oyes ladrar los perros? —con el cineasta François Reichenbach—; también colaboró en Un alma pura y Los caifanes, en conjunto con su director, Juan Ibáñez; así como en el guion de la serie documental El espejo enterrado, dirigida por Peter Newington y conducida por él mismo.

Síguenos en Twitter

Carlos Fuentes falleció el 15 de mayo de 2012, en la Ciudad de México. A una década de su partida, la importancia de su obra y su visión del mundo, plasmada a través de sus letras, continúa intacta.

Te invitamos a leer: La lectura como diálogo: Gabriel Zaid

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: