Cultura La Otra Escucha Header

Se esperan dos eclipses en menos de seis meses, en México, el primero en octubre

En México podrán apreciarse dos eclipses en menos de seis meses, con un lapso entre el primero y segundo de cinco meses y 22 días. Un fenómeno que sin duda hay que apreciar y algunas regiones del país serán las afortunadas.

Sobre este fenómeno es algo que no deja de sorprender a la humanidad, ante ello se le ha nombrado ἔκλειψις referiedo como “desaparición” desde una perspectiva griega, por otro lado, los mayas lo referían como pa´al k´in o “sol roto”.

Las fechas de estos dos eclipses son próximas, la primera el 14 de octubre de este 2023, alrededor de las 11:30 horas, en Campeche y la península de Yucatán se formará un halo detrás de la luna en un eclipse anular, lo que provocará que el cielo se oscurezca.

Te invitamos a leer: La ciencia descubre sustancia que pudo originar la vida en la Tierra

Y para el 2024 en abril 8 habrá un eclipse total, por lo que Sinaloa, Durango y Coahuila tendrán una noche por más de cuatro minutos, durante el día.

Ilusiones ópticas en dos eclipses

¿Cómo se puede explicar el hecho de que un objeto con una proporción de 400 veces menor que el sol pueda cubrirlo? No es nada más y nada menos que una ilusión óptica.

El doctor José Franco, del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica de la siguiente manera el fenómeno que ocurrirá en los dos eclipses:

Sigue a La OE en X

”Es como si colocáramos a lo lejos un balón de soccer, tomáramos una canica entre nuestro pulgar e índice y la acercáramos a nuestro ojo justo hasta el punto donde esta luce igual de grande que la pelota. A este delicado balance entre dimensión y percepción se le denomina diámetro angular y es lo que permite a la Luna ocultar al Sol, casi de manera exacta, al transitar frente a él”.

Pero hay algo más que agregar, sobre estos objetos, son redondos exactamente, la luna, no, por lo cual hay espacios donde la luz del sol se escapa y causa destellos, así mismo, por la posición que no llega a cubrir del todo al sol, se forma un círculo detrás de la luna, un contorno intenso.

El astrofísico Neil deGrasse Tyson alguna vez llamó a este fenómeno «un espectáculo cósmico que todos deberíamos experimentar al menos una vez en la vida». De hecho, en una serie de tuits donde especulaba sobre aquello que nos perderíamos como humanidad de no haber una luna en los cielos, escribía:

«No tendríamos hombres lobo ni el álbum The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd«, pero lo más grave —ponía en lo más alto de su listado— es que no sabríamos qué son los eclipses y desconoceríamos todas las emociones que son capaces de despertar.

Con información UNAM

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: