Cultura La Otra Escucha Header

Somos Diversas, IV Encuentro FIACINE Mujeres en el FICG 37

Las mujeres en el cine son diversas pero sobre todo únicas y merecen un espacio relevante en la industria cinematográfica; el Cuarto Encuentro FIACINE Mujeres lo demostró en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 37.

Este espacio contó con la presencia de María Fernanda Céspedes, directora general de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas – FIACINE, quien hace la labor de hacer reflexionar a la audiencia acerca de la participación de las mujeres en el cine. En esta ocasión, hubieron dos invitados especiales: el secretario ejecutivo de la CAACI, Jaime Tenorio, y la actriz y presidenta de la AMACC, Leticiana Huijira.

Te puede interesar: Políticas públicas para una industria audiovisual robusta en el FICG

El tema de este año es “Somos Diversas”, una charla enfocada en la participación y las voces de mujeres y diversidades (comunidad LGBTQI+, comunidades indígenas, poblaciones afros) en la industria cinematográfica, además del seguimiento de políticas público-privadas que los integren en la industria y fomenten nuevas miradas en el quehacer cinematográfico.

La charla se dividió en dos partes, la primera fue para entender con datos la importancia de esta charla, así que María Fernanda Céspedes presentó un estudio realizado en 13 países que están unidos a FIACINE, donde midieron los niveles de participación de las mujeres en la industria; se pudo concluir que de cada 10 académicos, solo 3 son mujeres.

Si lo desglosamos por porcentajes, solo el 30.4% de los asociados son mujeres.

  • Dirección 19%
  • Producción 34%
  • Dirección de fotografía 6.9%
  • Animación 26%
  • Guion 23%
  • Interpretaciones 45%
  • Foto 6%
  • Arte 36% mujeres
  • Vestuario 60%
  • Maquillaje 50%
  • Sonido 7%
  • Montaje 23%
  • Música 7%
  • Dirección de producción 43%
  • FX 9%

“Estos datos sirven para ir haciendo un seguimiento de esos trabajos y esas políticas que estamos implementando al interior de cada una de nuestras academias de cine”, explicó María Fernanda Céspedes.

Foto: Omar Mondragón

La segunda parte, estuvo dedicada a la diversidad en la industria cinematográfica iberoamericana, partiendo de poderosas frases dichas por 13 realizadoras integrantes de FIACINE. Entre ellas, la documentalista japonesa-brasileña Juliana Sakae; la maquilladora colombiana Andrea Castañeda; la guionista y documentalista dominicana Virginia Binet; entre otras.

Antes las diferentes perspectivas de las realizadoras, Jaime Tenorio habló sobre la importancia de integrar a las mujeres en cada una de las especialidades de la industria, además de los tratados y políticas que concreten acciones claras para lograrlo; mencionaron el tratado de Tenerife, un acuerdo firmado por 22 países latinoamericanos donde se comprometen a establecer políticas que impulsen la equidad de género y de diversidades en la industria cinematográfica.

“Hace falta mucho trabajo de sensibilización hacia estas diversidades en la industria y en la población general, y que hace falta mucho trabajo hacia las diversidades sexuales en particular, por lo que las sociedades civiles deben seguir presionando y dialogando, sobre todo construyendo con las autoridades y la industria”, añadió Jaime Tenorio.

Leticiana Huijira señaló el trabajo que la AMACC ha estado haciendo con respecto a la inclusión de los grupos minoritarios, destacando sus esfuerzos constantes por voltear la mirada hacia sus narrativas.

Síguenos en Twitter

También dijo que es necesario para el público partir desde la solidaridad entre personas para cerrar estas brechas de desigualdad, sobre cómo la equidad no puede venir desde la imposición y se debe educar mejor a la población y la industria cinematográfica respecto a la inclusión y la diversidad.

Asimismo, la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica – CAACI fomenta espacios de interacciones para políticas públicas y acciones para empezar a gestionar acciones, lineamientos y objetivos por realizar: igualdad de género, salario, personas con diversas identificaciones sexuales, espacios seguros.

Se necesita sensibilizar la gente de la misma industria, empresas y público en general: seguir hablando, dialogando y construyendo.

¿Qué opinas?

A %d blogueros les gusta esto: