UNAM impulsa actividades por mes del Orgullo LGBTIQA+
Cada 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+. La Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM (CIGU) hizo un llamado a todas las entidades y dependencias de la UNAM para sumarse.
Te invitamos a leer: Fotografía del centro nuestra galaxia; UNAM colabora en logro
Como resultado se confirmaron más de 150 actividades que buscan promover la visibilidad de las diversidades sexogenéricas en la Universidad. Asimismo, se busca el reconocimiento de sus derechos humanos y la crítica a las desigualdades estructurales que vulneran el libre desarrollo de sus vidas.
La Coordinación para la Igualdad de Género dio a conocer una agenda de actividades que invitan a la reflexión y a la eliminación de las distintas formas de discriminación que las diversidades sexogenéricas enfrentan. Asimismo, la finalidad es fortalecer los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias que de ella derivan.
¿Por qué se conmemora el mes del Orgullo LGBTIQA+?
El 28 de junio de 1969, en el bar Stonewall en Nueva York, se dio una serie de manifestaciones espontáneas como respuesta a una redada policial contra la población LGBTIQA+ que estaba en el lugar. Ésta fue la primera ocasión en la historia de Estados Unidos en que la comunidad diversa se manifestó contra un gobierno que castigaba, con el beneplácito de buena parte de la sociedad, a quienes se oponían a la norma heteropatriarcal.
Es por este hito histórico, mundialmente conocido, que el 28 de junio se conmemora el Día del Orgullo LGBTIQA+.
Mes del Orgullo PUMA UNAM
En palabras de Tamara Martínez, titular de la dependencia universitaria: «con esta línea de trabajo queremos mostrar que el orgullo universitario y el orgullo de las diversidades sexo genéricas no son mutuamente excluyentes, sino que pueden formar parte de la construcción de una Universidad que valore la diversidad y la disidencia como una de sus mayores fuentes de riqueza intelectual y creativa, y de desafío a todas aquellas estructuras que se siguen sometiendo a normas patriarcales y binarias que limitan nuestros potenciales y nuestra posibilidad de constituirnos como comunidades empáticas, amorosas y celebradoras de nuestras mutuas diferencias, en este caso de sexo-género.»
Te invitamos a leer: Contrapoints: la youtuber que no merecemos, pero necesitamos