Xibalbá, el nuevo mural del Palacio de Bellas Artes…
Por primera vez, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, la última obra mural de la creadora Rina Lazo, titulada Xibalbá, el inframundo de los mayas.
Te invitamos a leer: La obra de Héctor García, referente de la fotografía social
La obra, de más de 2 metros de alto y 5 metros de largo, se encuentra en la Sala Internacional. Permanecerá desde hoy, 27 de abril, hasta el 24 de julio. El concepto curatorial es de la historiadora del arte e investigadora Dina Comisarenco.
Se presenta como un homenaje a la creatividad, determinación y talento de la pintora. Al mismo tiempo reconoce sus convicciones y anhelos de justicia social, así como el aporte de las mujeres artistas al movimiento muralista mexicano.
A tres años del deceso de la pintora, grabadora y muralista de origen guatemalteco Rina Lazo (1923-2019), se le recordará como una de las principales figuras protagónicas del medio artístico mexicano y partícipe de diversas luchas sociales del siglo XX.
Durante la ceremonia inaugural de la exposición, que se llevó a cabo la noche del martes 26 de abril, la arquitecta Rina García Lazo —hija de los artistas plásticos Rina Lazo y Arturo García Bustos—, destacó que este fue un día muy especial para ella y para sus dos hijos, «porque vemos culminado el sueño que tenía mi mamá de ver su mural en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Creo que ha sido un esfuerzo grande por todas las instituciones».
Cuevas de la Candelaria y «Popol Vuh», fuentes de inspiración
Para la geografía del inframundo, la artista se inspiró en algunos recuerdos de su infancia; especialmente en una visita que hizo a las cuevas de la Candelaria, cerca de Cobán, en Guatemala. Para las escenas y personajes su fuente de inspiración principal fue el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas. El escenario es una cueva que remite al inframundo, lugar que representaba la muerte y la enfermedad y que, tanto para el pueblo maya como para la misma muralista, eran considerados parte natural del ciclo de la vida y no como un castigo.
Con una visión actual que hace honor a la trayectoria y a la postura política de la artista, el concepto curatorial de la muestra, a cargo de Dina Comisarenco, propone decolonizar la visión occidentalizada de la cosmovisión maya que comúnmente desvirtúa algunas de sus creencias originales.
Con motivo de los 100 años del muralismo mexicano, esta exhibición invita a recuperar la memoria histórica, reconocer la variedad estilística y temática del muralismo. Asimismo, muestra la participación e importancia de las mujeres como integrantes activas en este movimiento.
Xibalbá y la trayectoria de Rina Lazo
Luego de obtener una beca en 1946 por parte del gobierno de Guatemala, Rina Lazo viajó a México para continuar con sus estudios de arte. A la par, tuvo la oportunidad de trabajar como asistente del muralista mexicano Diego Rivera. Además, se desempeñó como docente. Junto con su esposo, el también reconocido artista Arturo García Bustos, perteneció a algunas de las agrupaciones más trascendentes del país, como el Taller de Gráfica Popular, el Frente Nacional de Artes Plásticas y el Salón de la Plástica Mexicana.
Su obra se caracteriza por tener como eje rector la búsqueda de la trascendencia humana y el sentido de comunidad por medio del reconocimiento de lo sagrado, tanto en la naturaleza como en la vida humana. Deja entrever su genuino interés por el mundo artístico y mítico de la cultura mesoamericana, con la que siempre se sintió cercana.
Xibalbá, el inframundo de los mayas está acompañada por una publicación digital realizada con el apoyo de la Fundación Jenkins, en la cual se incluye el ensayo de Dina Comisarenco, Coincidencias y consonancias: el mundo maya y la pintura mural de Rina Lazo, los tipos iconográficos del mural (lista de 25 detalles comentados), así como una breve biografía y cronología de la artista.
En la muestra se realizará un programa de actividades que ofrecerá una experiencia significativa a través de contenidos educativos, un espacio de diálogo y reflexión. Se contará con un video de las cédulas en Lengua de Señas Mexicana, cédulas en lengua náhuatl (variante del centro alto) y cédulas en maya k´iche, así como elementos audiovisuales y virtuales, una línea del tiempo y una infografía con algunos elementos iconográficos del Popol Vuh.
Te invitamos a leer: El beso de Francesco Hayez; obra distintiva del Risorgimento italiano